Cerca de 9 millones de peruanos se habría contagiado de la COVID-19, según estudio de prevalencia
El epidemiólogo Percy Minaya adelantó datos de un análisis inicial. Las zonas rurales y más acomodadas económicamente son las más susceptibles a una segunda ola.

El epidemiólogo y exviceministro de Salud Pública, Percy Minaya, dijo este lunes que según un estudio de prevalencia aún por publicar, el 30% de la población peruana ya se infectó con el SARS-CoV-2, que provoca la COVID-19. Esto serían alrededor de 9 millones de personas.
Minaya explicó que las zonas con menor prevalencia del virus son las áreas rurales y las más acomodadas de las áreas urbanas, por lo que son estos sectores los que se verían más afectados en caso de un rebrote o una segunda ola.
El estudio inicial, que se realiza desde noviembre 2020, incluye a Lima y Callao, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ica, Pasco, Huánuco, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Amazonas y Ucayali.
"El promedio es de un 30% de población afectada. Lo que tenemos es que, en las áreas más concentradas, en las grandes urbes, las cifras de prevalencia son las más elevadas".
«El promedio es de un 30% de población afectada. Lo que tenemos es que, en las áreas más concentradas, en las grandes urbes, las cifras de prevalencia son las más elevadas. En Loreto, por ejemplo, la prevalencia estaría en 82%, por analizar aún. Los datos que se manejan para otros departamentos van mostrando un perfil característico: uno de cada tres (infectados) en las ciudades y en el ámbito rural la cifra puede ser mucho menor, generalmente la mitad», dijo a RPP.
Medina explicó que, en las zonas rurales, por ser poblacionalmente menos densas, «la dinámica del contacto no ha sido intensa» y por ello son más bajas las tasas de contagio.
"Los distritos más acomodados de Lima, son los que en este momento están sosteniendo el exceso de mortalidad".
El especialista recordó que en promedio Lima y Callao alcanzan el 41% de prevalencia; sin embargo, señaló que hay distritos en los que la prevalencia llega casi al 55%, principalmente en los de nivel económico más bajo. En los distritos más acomodados el nivel de prevalencia llega al 12%.
En ese sentido, indicó que las zonas de clase media a clase media alta son las más susceptibles para un escenario de rebrote de la pandemia.
«Cuando se analizan los datos del Sinadef (Sistema Informático Nacional de Defunciones) los distritos mesocráticos, más acomodados de Lima, son los que en este momento están sosteniendo el exceso de mortalidad. Toda la primera ola parece haber afectado a la población de clase media y más baja», afirmó.
¿Qué es un estudio de seroprevalencia?
Un estudio para conocer la cantidad de gente que se ha infectado de una enfermedad. Hay que tener en cuenta que muchos pacientes no son detectados por el sistema sanitario porque no se les ha hecho la prueba. Desde enfermos leves que no ingresaron en el hospital a casos asintomáticos que nunca llegan a consultar a un médico.
¿Cómo sabemos entonces cuántos se han contagiado?
Además de los casos confirmados por prueba durante la infección, cualquiera que haya pasado la enfermedad tiene en su sangre el rastro de los anticuerpos que han combatido al virus.
¿Entonces tenemos que analizar a toda la población?
No, sería imposible. Lo que se hace es elegir una muestra estadísticamente representativa, como en una encuesta, y proyectar los resultados al conjunto de la población. Si de cada 100, 23 han estado contagiados, entonces sabremos que la infección ha alcanzado al 23% de la población.