Durante la temporada de invierno, los niños, especialmente los menores de 5 años se vuelven más vulnerables a infecciones respiratorias y otras enfermedades estacionales.
Según reportes oficiales, ya se han registrado casi 825 mil episodios de infecciones respiratorias agudas (IRA) en lo que va del año, siendo los más pequeños uno de los grupos más afectados.
De acuerdo con los pediatras del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, una de las principales amenazas para los bebés es la bronquiolitis. Además, explican que el frío por sí mismo no causa enfermedades. Sin embargo, sí es capaz de generar las condiciones necesarias para favorecer el contagio a través del hacinamiento en espacios cerrados, la menor ventilación de ambientes y el contacto con personas resfriadas.
Enfermedades más frecuentes en niños
A su vez, la doctora Lenka Kolevic Roca, jefa del Servicio de Infectología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), indicó para el portal del Gobierno Peruano, que la incidencia de infecciones aumenta en esta época por diversos factores. Además de la permanencia prolongada en lugares cerrados dentro de casa, esta situación también se da en cunas jardines y colegios, lo que eleva el riesgo de transmisión de los virus. ¿Cuáles son algunas de las enfermedades más comunes en niños y niñas durante el invierno?
- Resfriado común. Causa secreción nasal, estornudos, tos y dolor de cabeza.
- Gripe. Similar al resfriado, pero con fiebre alta y dolores musculares.
- Virus respiratorio sincitial (VRS). Muy contagioso, puede provocar infecciones pulmonares graves en bebés y personas con sistemas inmunes debilitados.
- Influenza. De carácter viral, genera fiebre, dolor de garganta, tos y malestar general.
- Bronquiolitis. Infección viral respiratoria que genera congestión, fiebre, tos y dificultad para respirar.
- Neumonía. Provoca fiebre alta, tos con flema y dificultad respiratoria. Requiere atención médica inmediata.
- Faringitis aguda. Infección de garganta que suele presentarse con fiebre y malestar general.
- Asma bronquial. Dificultad respiratoria con sonidos de silbido al toser.
¿Cómo prevenir estos cuadros?
Para reducir el riesgo de contagio, Kolevic da algunas recomendaciones clave, entre las que se encuentran evitar los cambios bruscos de temperatura, promover el lavado frecuente de manos –el 80% de enfermedades virales se transmite por contacto con superficies contaminadas-, no exponer a los niños a lugares cerrados y muy concurridos.
Asimismo, es fundamental estar atentos a cualquier síntoma inicial como fiebre, tos o secreción nasal para evitar complicaciones y consultar con el médico especialista si el menor presenta fiebre mayor a 38°C, tos intensa y/o dificultad para respirar.
Para la especialista también es importante recordar que cuando los niños están enfermos se debe evitar llevarlos al colegio y, de ser estrictamente necesario, deben acudir con mascarilla. A esto debe sumarse el enseñarles a cubrirse al toser o estornudar con el pliegue del codo.
Finalmente, aunque parezca contradictorio, hay que evitar el exceso de abrigo, ya que puede causar sudoración y no olvidar completar las vacunas contra la influenza, neumonía y coronavirus, disponibles de manera gratuita en todos los establecimientos de salud del país.
Síguenos en todas nuestras redes sociales y revisa más consejos para cuidar tu salud.