Icono del sitio SaludNiuz.pe

Depresión y ansiedad: ¿cómo reconocer las señales de alerta a tiempo? 

En el Perú, la depresión y la ansiedad han ido en aumento en los últimos años, especialmente debido a la pandemia y, al mismo tiempo, los desafíos sociales y económicos que enfrentamos a diario como sociedad. Solo para contextualizar, se sabe que el Ministerio de Salud atendió 256 563 casos de depresión a lo largo del 2024, siendo la población femenina la más afectada (75.28%). 

En ese sentido, es importante saber que ambas condiciones pueden ser tratadas con éxito. Sin embargo, para lograrlo, es necesario aprender a reconocer las señales de alerta desde las etapas iniciales para actuar de manera oportuna y prevenir otras complicaciones. 

Para conocer más sobre este tema, hablamos con María Elena Escuza Pasco, psicóloga clínica, quien nos explica cómo identificar los síntomas más frecuentes y cuándo es necesario buscar ayuda profesional.  

Conociendo la depresión y cómo se manifiesta 

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta la forma en que una persona se siente, piensa y enfrenta las actividades cotidianas. De acuerdo con Escuza, no se trata solo de sentirse triste, sino que hablamos de una condición sostenida que interfiere en la vida diaria. 

“Entre las señales de alerta más comunes encontramos una triste persistente, pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban, alternaciones en el sueño, fatiga constante, cambios en el apetito y dificultad para concentrarse”, explica la especialista. 

Además, pueden presentarse sentimiento de culpa, desesperanza y, en casos más graves, pensamientos relacionados a la muerte o deseos de hacerse daño. “Estos síntomas pueden variar de persona a persona, pero lo importante es prestar atención cuando se prolongan por más de dos semanas y afectan la rutina diaria”, añade la psicóloga clínica. 

La ansiedad y los signos que debes identificar 

Por otro lado, la ansiedad es una reacción normal ante situaciones de estrés o peligro. Sin embargo, cuando se vuelve excesiva, frecuente y sin motivo aparente, puede convertirse en un trastorno.  

Escuza anota que, en este caso, los síntomas físicos son muy notorios y suelen confundirse con otras enfermedades. “Las personas pueden experimentar palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo, opresión en el pecho, mareos o malestar estomacal”. Refiere. Asimismo, es común tener pensamientos constantes de preocupación, miedo intenso a situaciones cotidianas o la sensación de estar al borde de perder el control. 

“Cuando alguien empieza a dejar de salir, de participar en reuniones o actividades por miedo a sentir ansiedad, es una señal de alerta que no debe ignorarse”, añade la especialista. 

¿Cuándo buscar ayuda profesional? 

María Elena Escuza enfatiza que no se debe esperar a que los síntomas sean graves para acudir en búsqueda de ayuda profesional. Muchas personas piensan que deben ignorar lo que sienten o que con el tiempo se les pasará, pero lo cierto es que mientras más pronto se busque ayuda, más sencillo de manejar será. 

Se recomienda acudir a un psicólogo o médico, sobre todo si los síntomas duran más de dos semanas y si notas que la condición en la que estás ya empieza a afectar tu trabajo, las relaciones personales o si provocan pensamientos negativos persistentes. 

Por último, la psicóloga clínica aconseja que los familiares y amigos estén siempre atentos a los cambios de comportamiento y ofrezcan apoyo sin juzgar. Validar lo que la persona siente y animarla a buscar ayuda puede marcar una gran diferencia. 

Síguenos en todas nuestras redes sociales para conocer más consejos de salud. 

Salir de la versión móvil