Infarto fulminante: qué es, síntomas de alerta y cómo prevenirlo 

El lamentable y repentino fallecimiento del periodista Jaime Chincha ha puesto sobre la mesa un tema urgente: la salud del corazón. En el Perú, cada vez más personas jóvenes enfrentan el riesgo de sufrir un infarto fulminante. ¿Qué es lo que lo provoca, cuáles son sus señales de alerta y cómo podemos prevenirlo? Conversamos con Marco Almerí, médico cardiólogo y especialista en salud pública, quien nos explica a detalle y de forma sencilla. Toma nota. 

¿Qué es un infarto fulminante? 

Se puede entender como un “ataque súbito al corazón”, causado por la obstrucción de una arteria. “En estos casos una arteria coronaria se tapona y un sector grande del miocardio deja de recibir sangre con oxígeno, entrando en necrosis y, con ello, entrando en una situación de falla de bombeo cardíaco hacia todo el organismo”, explica Almerí.  

Esto provoca que órganos vitales como el cerebro, hígado o riñones dejen de recibir oxígeno en minutos, lo que desencadena la muerte de manera inmediata. 

Infarto fulminante e infarto “común”: ¿son lo mismo? 

No. Ambos términos son distintos. Según detalla Almerí, “el infarto fulminante ocurre cuando más del 30% del ventrículo izquierdo se daña. En cuestión de minutos, el corazón deja de bombear sangre y sobreviene un paro cardíaco”.  

En cambio, en un infarto común la zona afectada es más pequeña (5% a 10) y aunque el paciente necesita hospitalización en UCI, puede sobrevivir y recuperarse. 

Síntomas de alarma que no debes ignorar 

Aunque parece repentino, el corazón suele avisar antes de un infarto (ya sea fulminante o común). El Dr. Almerí enumera tres señales clave: 

  1. Cansancio inusual: Actividades simples como subir escaleras o caminar hacia el mercado o el colegio, por ejemplo, te generan fatiga repentina. “Es decir, que te cansan más de lo que te cansaban antes de realizar la misma actividad”, comparte. 
  1. Palpitaciones inesperadas: Sentir el corazón acelerado o una sensación de ahogo sin razón aparente que luego desaparece. “Esas palpitaciones están avisando que algo no anda bien en el corazón”, indica. 
  1. Dolor en el pecho: Aparece al hacer algún esfuerzo físico y se alivia con el descanso. 

Principales factores de riesgo en el Perú 

Debes saber que un infarto fulminante no aparece de la nada. Existen condiciones y estilos de vida que aumentan el riesgo: 

  • Hipertensión arterial 
  • Diabetes mellitus 
  • Colesterol y triglicéridos altos 
  • Sobrepeso u obesidad 
  • Tabaquismo 
  • Sedentarismo 
  • Estrés crónico 

A estos factores, se suma una problemática creciente en nuestro país: el consumo excesivo de alcohol. “En el Perú, el promedio de consumo es de 50 litros de cerveza por persona al año, uno de los más altos de la región, provocando afectación en el miocardio que deviene en un infarto o también en una arritmia grave que puede causar la muerte”, explica Almerí, quien advierte sobre esta preocupante situación a la que cada vez más población joven se está enfrentando.  

¿Existe alguna relación entre un infarto fulminante y la insuficiente cardiaca? 

No de manera directa con el fulminante, pero sí con el infarto común. Cuando una parte del corazón se necrosa y ya no bombea sangre con normalidad, el órgano pierde fuerza. “Si el corazón bombea menos del 50% de la sangre que contiene, hablamos de insuficiencia cardíaca”, explica el especialista.  

Esto significa que, aunque el infarto común no siempre es mortal, puede derivar en insuficiencia cardíaca, una condición crónica que también compromete la calidad de vida. 

¿Cómo prevenir un infarto fulminante? 

La buena noticia es que un infarto sí se puede prevenir adoptando hábitos saludables, sencillos pero constantes: 

  • Alimentación balanceada: más frutas, verduras, pescado y cereales integrales. Menos frituras, azúcares y procesados. 
  • Actividad física regular: al menos 30 minutos de caminata, baile, bicicleta o cualquier ejercicio que mantenga activo el corazón. 
  • Control del peso y presión arterial: visitas médicas periódicas, sobre todo después de los 40 años o si existen antecedentes familiares. 
  • Evitar el tabaco y moderar el consumo de alcohol: el cigarro daña directamente las arterias y el exceso de alcohol afecta el músculo cardíaco. 
  • Manejo del estrés: técnicas de relajación, buen descanso y actividades recreativas que ayuden a equilibrar la mente. 

Finalmente, es importante recordar que el fallecimiento por infartos fulminantes es un recordatorio de que la salud del corazón debe ser prioridad desde temprano. Reconocer los síntomas, controlar los factores de riesgo y adoptar un estilo de vida saludable puede marcar una amplia diferencia. Y no olvides que, en caso de dolor en el pecho, fatiga repentina o palpitaciones inusuales, debes acudir de inmediato a un centro de salud. El tiempo es vital para salvar el corazón. 

Síguenos en todas nuestras redes sociales para más consejos de salud.

Share this article