Coronavirus

«La ivermectina está aprobada para desparasitar animales y matar piojos, no es un tratamiento contra la COVID-19»

Edward Málaga, investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, lamentó la defensa que hizo el expresidente Martín Vizcarra sobre este medicamento.

El último viernes, el expresidente Martín Vizcarra afirmó que aunque no hay evidencia científica, la ivermectina “funciona” para el tratamiento de la COVID-19, recordando que durante su mandato repartía este medicamento a la población en bolsitas de papel.

¿Se ajusta a la verdad lo dicho por Vizcarra? Hay un claro concenso entre las autoridades sanitararias a nivel mundial, así como en la comunidad médica y científica de que hasta el momento ningún ensayo clínico correctamente diseñado ha sido capaz de verificar la eficacia de la ivermectina contra el coronavirus.


"Necesitamos tratamientos basados en evidencia, no en populismo. Hay muchos reportes de pacientes intoxicados y con desenlaces lamentables".

Es por esta razón que Edward Málaga, investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, expresó su preocupación a través de su cuenta de Twitter. «Lamento la defensa que ha hecho el expresidente Martín Vizcarra de la ivermectina. Tenemos que ser muy claros con esto: no existe tal tratamiento para la COVID-19. La ivermectina es un medicamento aprobado para desparacitar animales y matar piojos. Hay muchos reportes de pacientes intoxicados y con desenlaces lamentables».

Málaga recordó que hay un estudio aislado que sostiene que la ivermectina es capaz de frenar la multiplicación del virus en células en cultivo en dosis cien veces mayores a las que se le administraría a un animal, con lo cual estamos ante una situación bastante artificial, ciertamente tóxica y difícil de corroborar en seres humanos.

«Tampoco hay que olvidar que nuestro cuerpo eliminar la ivermectina en 24 horas, con lo cual resulta poco probable que tenga un efecto significativo sobre  un virus que se multiplica por millones exponencialmente durante semanas», agregó.

La ivermectina se puede recetar a un paciente a discreción del médico tratante y bajo extricta supervisión. «Pero hacer de ello una política pública de libre distribución, repartirlo en bolsitas a pacientes que además fueron diagnosticados mal con pruebas serológicas rápidas es dañino e irresponsable. Necesitamos tratamientos basados en evidencia, no en populismo«, aseguró el científico peruano.



Más en SaludNiuz

Botón volver arriba