Tips de Salud

La salud no se negocia

Hoy 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud encontrándonos con más dudas que respuestas sobre cómo abordar un tema tan importante.

¿Se imaginan un mundo donde el aire, el agua y los alimentos saludables estén al alcance de todos? 

Hemos estado en medio de una pandemia, nuestro planeta está contaminado y el aumento de enfermedades como el cáncer, asma y cardiopatías nos afectan cada vez más. Por ello, la OMS aprovechará la celebración del Día Mundial de la Salud para llamar la atención del mundo sobre las medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de todos y del planeta. 

Según cálculos de la OMS cada año se producen más de 13 millones de defunciones debidas a causas ambientales evitables. No hay que investigar tanto para darnos cuenta que la crisis climática, la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. Ojo, la crisis climática también es una crisis de salud. 

Y es que nuestras decisiones políticas, sociales y comerciales están favoreciendo la crisis climática y sanitaria. Más del 90% de las personas respiran un aire insalubre que es consecuencia de la quema de combustibles fósiles. Consecuencia al calentamiento del planeta, los mosquitos propagan enfermedades con mayor rapidez y distancia que antes.

Los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo y la escasez de agua están desplazando a las personas y afectando su salud. Un estudio ha detectado por primera vez la presencia de microplásticos en muestras de sangre humana, pero no es nada extraordinario: si se hicieran análisis, se encontraría en 8 de cada 10 personas.

El hallazgo implica que los microplásticos también se encuentran en los órganos irrigados por la sangre. Los científicos desconocen cuáles pueden llegar a ser los efectos sobre la salud. Por ahora saben que los microplásticos dañan a las células en cultivos de laboratorio.

Aunque la pandemia de COVID-19 ha mostrado la capacidad curativa de la ciencia, también ha puesto de manifiesto las desigualdades de nuestro mundo. La pandemia ha evidenciado deficiencias en todos los ámbitos de la sociedad y ha hecho patente la necesidad urgente de forjar sociedades del bienestar sostenibles y comprometidas con la consecución de una salud equitativa, tanto ahora como para las generaciones futuras, sin sobrepasar los límites ecológicos.

El planteamiento actual de la economía conduce a la distribución no equitativa de la renta, la riqueza y el poder, y hay demasiadas personas que siguen viviendo en situaciones de pobreza e inestabilidad.

 


Las economías del bienestar deben velar por el bienestar de las personas, la equidad y la sostenibilidad medioambiental. Estos objetivos se han de plasmar en inversiones a largo plazo, presupuestos enfocados al bienestar, protección social y estrategias legales y fiscales. Para romper estos ciclos de destrucción del planeta y de la salud humana es necesario adoptar medidas legislativas, reformar las empresas y apoyar e incentivar a las personas para que tomen decisiones saludables. 



Más en SaludNiuz

Botón volver arriba