Icono del sitio SaludNiuz.pe

Sarampión: mitos y verdades sobre la vacuna que debes conocer 

Hace algunos días el Ministerio de Salud (Minsa) emitió una alerta epidemiológica a nivel nacional, luego de confirmarse un caso importado de sarampión en un niño de 11 años procedente de Estados Unidos, país en donde se han reportado brotes activos. Este hecho ha encendido las alarmas, pues se sabe que el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que existen –una sola persona puede contagiar hasta 18 personas más-, y puede generar complicaciones graves, especialmente en niños menores de cinco años y personas no vacunadas. 

En medio de este panorama, es importante develar algunos mitos y verdades que aún circulan sobre la vacuna contra el sarampión, con el fin de brindar información confiable y reforzar la importancia de la vacunación para estar protegidos.  

¿Cuáles son creencias erróneas y cuales sí son datos reales sobre esta vacuna? Te contamos a continuación.  

El sarampión es una enfermedad leve que no necesita vacunación.  

FALSO. Aunque en algunos casos el sarampión puede parecer una simple erupción con fiebre, en realidad es una enfermedad que puede derivar en complicaciones graves si no tomamos las medidas preventivas necesarias. Estas pueden ser neumonía, encefalitis e incluso la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud, antes de la introducción de la vacuna en 1963, el sarampión era el causante del deceso de unos 2 millones de personas al año en todo el mundo. 

La vacuna contra el sarampión es altamente efectiva y segura. 

VERDAD. La vacuna conocida como SPR (sarampión, paperas y rubéola) protege a más del 95% de las personas que reciben las dos dosis requeridas. Además, es una de las vacunas más seguras disponibles. Como ocurre con cualquier vacuna, pueden presentarse leves efectos secundarios como fiebre o dolor en el lugar de la inyección, pero los beneficios de estar protegido superan ampliamente cualquier tipo de molestia temporal.  

Si no recibí la vacuna de niño, ya no sirve de nada aplicármela de adulto 

FALSO. Toda persona que no haya recibido las dos dosis de la vacuna SPR, independientemente de su edad, puede y debe vacunarse. Esto es especialmente importante para viajeros que suelen salir del país con frecuencia, personal de salud y personas en donde se hayan reportado casos. Vacunarse en cualquier momento de la vida permite protegerse y proteger a los demás, pues ayuda a cortar la cadena de transmisión. 

Se necesita dos dosis para estar protegido al 100%.  

VERDAD. Una sola dosis de la vacuna SPR no garantiza una protección completa. Por eso, es fundamental aplicarse las dos dosis. A través del Minsa, todo menor de 5 años puede acudir al establecimiento de salud más cercano y acceder a la inmunización de manera gratuita. “La primera dosis se coloca a los 12 meses de edad y la segunda dosis a los 18 meses de edad”, indicó Cristian Díaz, director general de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública en entrevista con Canal N. Sin embargo, el especialista también agregó que todo niño o niña puede completar el esquema de vacunación en cualquier momento, si tiene menos de 5 años. “Hay un porcentaje de niños que no están recibiendo la segunda dosis que es importante para que mantenga la inmunidad ante esta enfermedad y hacer un llamado a los padres y madres de familia para que puedan acudir a los establecimientos de salud”, comentó. 

Al vacunarme, también protejo a los demás. 

VERDAD. Vacunarte no solo te protege a ti, sino también a tu comunidad, especialmente a personas vulnerables como son los bebés menores de un año, adultos mayores, gestantes y personas con enfermedades que les impiden acercarse a vacunarse. Esto se conoce como inmunidad de rebaño y es clave para detener los brotes.  

Síguenos en todas nuestras redes sociales para conocer más consejos de salud. 

Salir de la versión móvil