Icono del sitio SaludNiuz.pe

Veranos: ¿De qué enfermedades debemos cuidarnos? 

El verano es una época en la que suelen incrementarse algunos problemas de salud debido principalmente al calor, la humedad y la exposición a aguas contaminadas. 

Precisamente, según reportes de atención en diversos centros de salud en todo el país, se sabe que entre las afecciones más comunes se encuentran las quemaduras solares, micosis (hongos en la piel), dengue e infecciones estomacales. ¿Qué hacer en estos casos? Esto es lo que mencionan los especialistas. 

Procesos estomacales 

“En la época del verano una de las patologías más frecuentes es la diarrea, que puede ser de tipo alimentario o infeccioso”, explica el médico internista Arturo Vargas, director médico del Centro Ares Salud. Esto obedece a una costumbre muy popular que es preparar los alimentos y almacenarlos de forma incorrecta. Por eso, anota el especialista, lo ideal es cocinar y comer en el momento y que los alimentos sean lo más frescos posibles.  “Y si va a ser para el día siguiente, de preferencia prepararlos en la noche y luego guardarlos en la refrigeradora”, añade. 

El especialista también destaca los procesos diarreicos de tipo alimentario. “Por ejemplo, me como mi pollito a la brasa, le echo el ajicito, entre otros; pero resulta que no han hecho el recambio al 100% y a veces sobre lo que queda agregan más producto y eso es un peligro. Mucho más en estas temporadas. Esas son las diarreas que ocurren cuando un alimento se ha fermentado.  Eso va a crear en el ser humano una alteración de toda su flora intestinal”, explica Vargas. 

 De acuerdo con el médico internista, frente a estos casos, hay que tener especial cuidado con niños pequeños y adultos mayores, pues en ellos hay un mayor riesgo de deshidratación severa de no tener los cuidados necesarios. 

Quemaduras solares 

Teniendo en cuenta que el verano es la estación que más nos invita a realizar deportes al aire libre o ir de paseo a la playa o piscina, el director médico del Centro Ares Salud indica que se deben evitar las horas de mayor calor entre las 11:00 a.m.  y las 3:00 p.m. Además, se debe hacer uso de los protectores solares. “Hay que recordar que los de 30 FPS (factor de protección solar) nos está durando en el cuerpo un promedio de 20 a 30 minutos, el de 70 es un poco más y en el de 100 una hora a hora y media. Esto quiere decir que nosotros, cada esos tiempos, dependiendo de la concentración, debemos aplicarnos el bloqueador”, pues la costumbre es usar el producto una sola vez en todo el día lo cual no mantendrá un efecto protector de larga duración. “Por eso luego pueden venir los golpes de calor y las insolaciones”, advierte.  

Daños a la vista 

Por otro lado, Catya López Ampuero, especialista en promoción de la salud y en prevención de cáncer, menciona que “otro órgano que se va a afectar si no tenemos las medidas preventivas de cuidarlos son las córneas y los ojos”, refiere. De hecho, es por eso que la población que realiza trabajos en donde hay mayor exposición al sol “tienen mayor incidencia de cataratas” refiere la especialista.  

¿Qué hacer? Es necesario que, además de usar sobrero y protector solar, utilizar lentes de sol con un filtro UVA adecuado. “Hay que comprarlo en un lugar de garantía, porque a veces los compramos a los ambulantes y no tenemos si cumple o no con la garantía de tener filtros UV para proteger la córnea que se puede ver afectada también porque puede sufrir quemaduras si está totalmente expuesta de manera permanente a la radiación alta”, explica. 

Micosis en la piel 

Asimismo, otro problema dermatológico bastante común durante el verano es la aparición de hongos en la piel. López explica que esto se da porque uno transpira más. “Estamos mayor tiempo con la pile húmeda y si no hay una adecuada ventilación, higiene obviamente esta humedad persistente puede generar el desarrollo de hongos”, comenta. 

Dengue 

Finalmente, recordemos que durante la estación más calurosa del año los casos de dengue también suelen incrementarse. Esto debido a que el mosquito transmisor vive y se reproduce en aguas estancadas. Al respecto, Marco Almerí, médico cardiólogo y especialista en salud pública, refiere que teniendo en cuenta las cifras globales actuales, que indican un incremento de casos del 15% con respecto al año 2024, es necesario seguir las recomendaciones básicas dadas por la Organización Mundial de la Salud. “Es fundamental usar repelente, la ropa adecuada como manga larga para evitar que el mosquito pique y el uso de los mosquiteros que es muy importante, sobre todo si hay menores de edad y personas mayores en la casa”, comparte.  

Salir de la versión móvil