Coronavirus

Conoce parte del plan para vacunar a 24 millones de peruanos en 2021

Tras asegurar millones de dosis, el Gobierno planea vacunar este mismo año a todas las personas mayores de 18 años.

El primer reto del Perú para combatir a la COVID-19 parecer ir por buen camino: la compra de vacunas. Según lo anunciado por el Gobierno, ya se han asegurado las suficientes dosis como para vacunar este año a 24 millones de peruanos, es decir, a todos los mayores de 18 años. Sin embargo, el próximo objetivo es asegurar una logística eficaz y los recursos humanos  para cumplir con los plazos. ¿Es posible? Revisamos algunas claves.

1. 48 millones de dosis y más negociaciones

El presidente Francisco Sagasti ha confirmado que el país ya tiene aseguradas, de aquí a fin de año, 48 millones de dosis de vacunas. «Eso ya está acordado. Irán viniendo poco a poco, en la medida en que la capacidad productiva de los laboratorios se ponga al día con las demandas que tienen”, explicó a la prensa.

En ese número, se incluye el millón de dosis que ya se utiliza de Sinopharm, así como 20 millones de Pfizer/BioNTech, 14 millones de AstraZeneca y 13.2 del mecanismo Covax Facility.


"Deberían ser más de 60 mil vacunados por día si queremos llegar a los plazos. Es cierto que hemos visto reducida la capacidad del sector salud, pero es perfectamente posible conseguir la vacunación masiva a través del sector público". Francisco Sagasti, presidente del Perú

Este miércoles llegará al Perú el primer lote de 50 mil dosis de Pfizer, adquiridas directamente por el Estado. «Y las siguientes semanas seguiremos recibiendo montos similares de dosis de vacuna. Se prevé recibir 250 mil en todo el mes de marzo. Ahora empieza el proceso de vacunación no solo con una vacuna, sino con dos distintas», agregó el mandatario.

Por otro lado, el Gobierno negocia un segundo tramo con Sinopharm por 37 millones de dosis, con Johnson & Johnson por 5 millones (requiere una sola inyección) y Gamaleya por 10 millones de dosis, lo que significa 52 millones de dosis más de concretarse todo.

2. Aumentar de 18 mil a 60 mil dosis diarias

Tras comenzar la vacunación el 9 de febrero con el personal de salud, hasta la fecha se ha inmunizado a poco más de 300 mil personas, de las cuales casi 5 mil ya tienen las dos dosis completas, una cifra que debería aumentar con la llegada de más vacunas y el inicio de la inmunización masiva.

El presidente Sagasti destacó que de cumplirse los contratos cerrados hasta ahora, se tendrán suficientes dosis para aplicarlas a 24 millones de peruanos este año, lo que significaría aumentar la cantidad de inmunizados diariamente, de 18 mil a 60 mil o más.

«Deberían ser más de 60 mil vacunados por día si queremos llegar a los plazos. Es cierto que hemos visto reducida la capacidad del sector salud, pero es perfectamente posible conseguir la vacunación masiva a través del sector público. Tenemos muchísima gente vacunadora muy buena y comprometida. También hay experiencia, aunque debemos ser muy creativos y explorar nuevas opciones. Hay muchas otras personas que ponen vacunas, como los farmaceúticos, y los invitaremos a unirse a los centros de vacunación que ponga el Minsa o EsSalud, eso es diferente a repartir las vacunas como si fueran volantes a clínicas privadas o farmacias. Se pueden usar, como se está haciendo en otros lugares, estadios, playas de estacionamiento de centros comerciales, etc», explicó en una entrevista con Cuarto Poder.

3. El reto de la logística, ¿qué hacer?

El decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Miguel Palacios, aseguró en una entrevista con el diario Correo que aunque ahora el ritmo es lento, el objetivo se puede alcanzar si se toman buenas decisiones. “Se puede hacer, depende del Minsa. Hay que contratar a más personal y multiplicar los turnos, lo que significa pagarles más. El turno de seis horas de cada vacunador no es suficiente”, aseguró.

En esto coincidió Liliana La Rosa, decana del Colegio de Enfermeros del Perú (CEP): «Estamos exigiendo que aceleren, que se abran los vacunatorios cuanto antes, que atendamos mañana, tarde y noche», enfatizó.

Además, propuso la contratación de 14 mil enfermeras más para hacer frente a la demanda de personal que se requerirá en la fase II y III de la inoculación. “Que se contraten a los colegas bachilleres, egresadas, para apoyar en los vacunatorios, así como las internas de enfermería”.



Las tres fases de vacunación

El Gobierno ya implementa la primera fase, pero no se ha definido aún fechas para las siguientes dos, lo cual sujeto a la llegada de los lotes de dosis de las vacunas de distintos laboratorios.

Primera fase: personal de salud, administrativo, de seguridad, limpieza, entre otros, que forman parte de la primera línea de atención contra la COVID-19 y que laboran en el Ministerio de Salud, EsSalud, SISOL, Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como del sector privado (clínicas). A ellos se sumarán el personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Bomberos, Cruz Roja, serenazgo, brigadistas, estudiantes de la salud y miembros de las Mesas Electorales, quienes tendrán prioridad, aunque ya se descartó que este proceso se realice antes de las elecciones.

Segunda fase: todos los adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidad, población de comunidades nativas o indígenas, personal del INPE y personas privadas de la libertad.

Tercera fase: personas de 18 a 59 años.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba