Coronavirus

India lidera el ranking mundial de adquisición de vacunas contra la COVID-19: así va la carrera

Los fabricantes de vacunas han firmado contratos para 10.300 millones de dosis con diferentes países hasta el momento. AstraZeneca, Pfizer, Novavax y Janssen van a la cabeza.

En medio de la crisis sanitaria mundial por la COVID-19, los países y los fabricantes de vacunas están en negociaciones constantes. El líder en la adquisión es India, que tiene acordado recibir 2.300 millones de dosis con AstraZeneca como su máximo proveedor por delante de Novavax y Gamaleya, según los cálculos de Cinco Días, suplemento del diario español El País.

En la lista le sigue la Unión Europea, que negocia vacunas para sus 27 naciones y tienen acuerdos con Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Novavax, Janssen y Sanofi, recolectando 1.885 millones de dosis. Entre los compradores, destaca asimismo EE UU, que suma 1.210 millones con un peso importante de Moderna y Pfizer.

El medio destaca que las principales compañías que comercializan o están desarrollando estos productos ya tienen comprometidos alrededor de 10.300 millones de dosis en todo el mundo. AstraZeneca es el laboratorio con más compromisos de entregas: 3.670 millones de vacunas.



Fuente: Cinco Días, El País

Le sigue Pfizer/BioNTech con pactos comerciales para 1.500 millones. Entre sus principales clientes está también la UE, la Unión Africana (no se conoce el detalle por países) y China. Estas empresas recientemente elevaron su objetivo de producción a 2.000 millones este año y se ha asociado con Sanofi para apoyarse en la fabricación.

Janssen, que pertenece a la compañía Johnson & Johnson, tiene ya comprometidos acuerdos por más de 1.000 millones de dosis de un producto que se espera que se apruebe próximamente en EE UU y la UE, dos de sus grandes clientes. También están Moderna con 595 millones y Novavax, cuya vacuna todavía no está aprobada, con 1.364 millones de unidades.

Sanofi/GSK es otro de los más relevantes en acuerdos con 732 millones, aunque su producto tardará al menos hasta finales de año tras fracasar en su primer intento. CureVac, por su parte, de momento se centra en servir a la UE, con un contrato de 225 millones de dosis.

Gamaleya tiene compromisos cercanos a los 700 millones de inyecciones, donde destaca la comercialización a India y a la propia Rusia, pero también a Brasil, Hungría, Venezuela, México, entre otros. Igualmente, el producto chino Sinopharm está encontrando mercado en países como Perú, Emiratos Árabes, Egipto, etc. con acuerdos por 99 millones, hasta el momento.



Revisamos los acuerdos y cronograma que tiene el Perú, por ahora: 

Sinopharm: acuerdo total por 38 millones de dosis

– 7 de febrero: 300 mil dosis
– 13 de febrero: 700 mil dosis

Pfizer: acuerdo total por 20 millones de dosis

– Marzo: 250 mil dosis
– Abril: 800 mil dosis

Covax Facility: acuerdo total por 13.2 millones de dosis

– Primer trimestre: 117 mil dosis de Pfizer y 400 mil de AstraZeneca

AstraZeneca: acuerdo total por 14 millones de dosis

– Setiembre: 14 millones de dosis

El país también negocia con Johnson & Johnson, Moderna, Gamaleya, Curevac, Novavax y Sinovac. 

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba