4 propuestas del sector privado para ayudar en la vacunación contra la COVID-19 en el Perú
Un panel de expertos comparte ideas para agilizar el proceso de vacunación contra la COVID-19 eficazmente y aumentar la confianza de la población.

¿Cómo puede contribuir el sector privado en la vacunación contra la COVID-19 en el Perú? En un conversatorio de El Comercio, auspiciado por Inkarfarma, Carlos Neuhaus, secretario Técnico del Grupo de Apoyo del Proceso de Vacunación; Carla Sifuentes, directora de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab); y Juan Manuel Arribas, director ejecutivo de «Hombro a Hombro», compartieron sus propuestas para agilizar el proceso eficazmente y aumentar la confianza de la población en las vacunas.
1. Utilizar farmacias y personal
Carla Sifuentes: «Ideas hay varias. Tenemos profesionales muy capaces en la materia. El programa Farmarcia Vecina es un buen ejemplo de trabajo entre el sector público y privado (los pacientes de EsSalud recogen sus medicamentos en las farmacias más cercanas). La empresa Salog junto con EsSalud ya tienen este modelo, pero solo para Lima y pacientes crónicos. Se deben hacer ajustes para estar más preparados».
«Pedimos al gobierno que reciba de una vez la propuesta de farmacias para avanzar con lo que debemos enfrentarnos. Se debe armar una campaña comunicacional, que implica hablar de la vacuna y cómo se pone, lo que debes saber antes o después de ponértela, lo que debes exigir, etc. Segundo, el empadronamiento, ¿cómo aseguramos que hay un orden a la hora de empadronar? Y tercero, la logística en los lugares más alejados».
2. Más espacios de vacunación
Juan Manuel Arribas: «Debe haber un reforzamiento radical de la capacidad logística del Estado. Ahorita son muy pocas vacunas, pero cuando levantemos a 230 mil vacunas diarias es evidente que tenemos que reforzar con fuerzas armadas y potencia empresarial, no solo con farmacias, sino también con centros comerciales, supermercados, colegios, bancos los domingos para adultos mayores, por ejemplo».
Carlos Neuhaus: «Se necesitan de 4 mil a 6 mil módulos de vacunación. Lo ideal es que sea en grandes descampados, como un estadio, una explanada como la del Monumental y también las farmacias. Lo ideal es que la gente vaya a un lugar cercano a vacunarse. Los centros comerciales han planteado poner a disposición sus locales. Ya se está vacunando con Plaza Lima Norte. Allí se puede usar las playas de estacionamiento. Hay algunas al aire libre u otras en el subterráneo o en altura. Se verá caso por caso, pero hay espacio disponible».
3. Logística en los lugares más alejados
Carla Sifuentes: «El Perú no es Lima. Las farmacias de otros lugares pueden apoyar, pero no podrán trabajar solas, requerirán hacer conexiones geográficas para poder asegurar que cada peruano está recibiendo sus dosis. La coordinación tiene que ejecutarse ya, se tienen que hacer pilotos. Hagamos uno mañana mismo en Ayacucho. Se tiene que avanzar».
Carlos Neuhaus: «En pueblos de la sierra de difícil acceso, por ejemplo, no podemos ir primero por los mayores de 85 y luego por los demás. Se tiene que vacunar a todos. Es una buena decisión que probablemente se dé a la unidad de legado de los Panamericanos y Parapanamericanos la posibilidad de encargarse de la logística de la vacunacion».
3. Un solo protocolo
Juan Manuel Arribas: «Tenemos que crear un centro de comando y control que centralice todas las coordinaciones e información que venga de EsSalud, el Minsa, Fuerzas Armadas, sector privado, etc. para tener una sola fuente de información y tomar decisiones como país. Debería haber un solo vocero, un solo mensaje, que no hayan informaciones contradictorias. Esto para que no se la haga un menjunje a la población y aumente la desconfianza».
«Por ejemplo, Latam, Sky Airline y Atsa están ayudando a la districuión de la vacuna a las fuerza aérea. DiDi y Uber distribuyendo pasajes de taxi para los vacunadores. Hay infinidad de cosas que estamos haciendo y que se pueden hacer todavía. El vínculo con el Estado ha sido muy fluido. Hay una apertura y nos escuchan, eso es positivo».
Carla Sifuentes: «Estamos acostumbrados a trabajar cada uno por su lado. Va a ser importante que aprendamos a trabajar entre sectores. Que no hayan recelos, la salud de la gente es la prioridad. Lo importante no es quién sale en la foto. Tiene que haber un solo protocolo y se reparten las tareas. La comunicación debe ser transparente y preventiva».
4. Mensajes positivos, los mejores expertos
Juan Manuel Arribas: «El arte de la comunicación es complejo y se debería usar a los mejores para armar una estrategia. Por ejemplo, nosotros ofrecimos al gobierno la campaña ‘Me alejo porque te quiero’ y un poco después salió una campaña que decía algo así como ‘eres un sonso porque te enfermaste y por tu culpa se va a morir tu papá’. No necesitamos campañas agresivas. Hay que apelar a argumentos positivos. Son mensajes que la gente está dispuesta a recibir en la cabeza y el corazón. Hay mucho por avanzar y hay expertos que pueden estar a disposición del Estado para hacerlo».