Coronavirus

Perú sincera cifras: 180 mil han muerto por COVID-19

La cifra del Grupo de Trabajo Técnico creado por el Gobierno es casi tres veces mayor al número que se manejaba oficialmente.

El Gobierno peruano informó este lunes que el número de muertos en el país por COVID-19 entre el 1 de marzo del 2020 y el 22 de mayo fue de 180 764, casi tres veces más de lo reportado oficialmente. Este sinceramiento se consiguió gracias a la creación de un Grupo de Trabajo Técnico (GTT) de naturaleza temporal, formado con el objetivo de proponer una metodología para actualizar esta cifra.

Hasta el 30 de mayo, el Minsa reportó solo un total de 69 342 fallecidos, a partir solo de pruebas confirmadas de laboratorio; mientras que el Sinadef reportaba más de 173 mil decesos, entre muertes confirmadas y sospechosas. Las nuevas cifras, en cambio, identifican 89 884 decesos en la primera ola y 90 880 en la segunda.


"A partir de hoy vamos a tener cifras más exhaustivas que ayudarán a que sigamos tomando las medidas adecuadas para enfrentar la pandemia". Violeta Bermúdez, Presidenta del Consejo de Ministros.

El comité se constituyó en abril y estuvo conformado por miembros de la sociedad civil y representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como por funcionarios del Instituto Nacional de Salud (INS), del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa, y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

El epidemiólogo peruano Mateo Prochazka, miembro del GTT, explicó en la entrega de informe final que se ha creado una nueva herramienta para llevar la cuenta diaria: la serie de datos NOTI-SINADEF. Esta utiliza cuatro sistemas de información: 

– El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (NOTI), que recoge los datos de las oficinas de Epidemiología de cada establecimiento de salud.

– El Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), donde se registran los certificados de defunción por cualquier causa.

– NetLab, donde se registran los resultados de las pruebas moleculares.

– SiCOVID-19, donde se registran los resultados de las pruebas serológicas y de antígeno.

Asímismo, se definieron siete criterios técnicos. Al menos uno de ellos se tiene que cumplir para que una muerte sea contabilizada por COVID-19. Además, han sido jerarquizados por grado de certeza siendo el virológico el de mayor nivel.

«Aunque los cuatro sistemas de información ya capturaban los fallecimientos por COVID-19, las cifras no fueron reportadas oportunamente, debido a que el uso conjunto de estos sistemas no fue implementado. La serie de datos NOTI-SINADEF es ahora el mejor registro que tenemos para describir el impacto de COVID-19 en el Perú. Hemos trabajado para hacer el esfuerzo sostenible», explicó Prochazka.

La serie de datos NOTI-SINADEF puede ser también analizada por sexo, grupo etáreo y región. Por ejemplo, se pudo ver que las tasas de mortalidad muestran riesgos más altos para personas de edad más avanzada, comparados con grupos de edad más jóvenes. La herramienta solo reporta la mortalidad directa por COVID-19, no muertes indirectas por el efecto de la pandemia sobre el sistema sanitario.



Se espera que la propuesta sea aprobada y empiece a ser implementada inmediatamente. Un sinceramiento de la cifra ayuda a planificar, presupuestar y responder a la pandemia. En el futuro, esta cifra también transparentará el impacto que tuvo la pandemia en nuestra sociedad.

Así se ve el nuevo mapa de fallecidos en el Perú por COVID-19 desde el inicio de la pandemia:

Puedes ver el informe final al detalle aquí. 

Un paso clave

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado recientemente que la sobremortalidad causada por la pandemia puede ser hasta tres veces mayor a los decesos atribuidos a la COVID-19, desde que se detectaron los primeros casos en el 2019. El Perú es uno de los primeros países en el mundo en establecer una metodología para actualizar la cifra de fallecidos como consecuencia de la pandemia.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba