Coronavirus

Fin de la ivermectina en el Perú: Minsa confirma que la retirará de la guía de tratamientos contra la COVID-19

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, dijo que el medicamento no tiene efectos positivos para prevenir ni tratar la enfermedad, según la Organización Mundial de la Salud.

El Ministerio de Salud (MINSA) seguirá las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros órganos competentes internacionales, y retirará la ivermectina de la guía de tratamientos contra la COVID-19, luego de haber impulsado su uso durante un año.

«La información oficial de la propia OMS es que hay trabajos que demuestran que no tiene el efecto positivo que se suponía que podía tener. Nosotros nos vamos a seguir rigiendo por las normas internacionales y las recomendaciones de los órganos competentes (…) Lo que dice la OMS es que no tiene utilidad por lo tanto no vamos continuar», aseguró el ministro de Salud, Óscar Ugarte.

De esta forma, respaldó lo dicho por el viceministro de Salud, Percy Minaya, un día antes: «Se ha utilizado con intensidad en el Perú, pero el hecho concreto es que no debería estar dentro de los protocolos nacionales”.

La OMS ha desaconsejado el uso de ivermectina, mientras no exista nueva evidencia. De hecho, se encuentra analizando todos los estudios disponibles y anunció que la próxima semana emitirá una posición firme sobre tema.

Por otro lado, el 23 de marzo, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aclaró que no ha aprobado la ivermectina como tratamiento contra el coronavirus dentro de la Unión Europea y que tampoco ha encontrado evidencia que respalde su eficacia. «Es posible que haya oído que puede tomar grandes dosis de ivermectina. Eso es falso», indica en una nota publicada en página web.





¿Existe algún medicamento que prevenga, ayude a tratar o cure la COVID-19?

Hasta el momento, ningún medicamento ha demostrado ser capaz de prevenir el contagio. Ninguno. Solo la dexametasona ha resultado efectiva para tratar a pacientes graves y críticos, que están hospitalizados y requieren asistencia de oxígeno. En ningún caso un paciente debe tomarla por decisión propia, porque puede tener efectos secundarios graves que deterioran aún más su salud. Por eso debe ser suministrada por un médico y el paciente debe estar bajo supervisión. La vía más eficaz para combatir la enfermedad son las vacunas y las medidas sanitarias.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba