Coronavirus

7 preguntas y respuestas sobre la vacunación COVID-19 por clínicas y aseguradoras privadas

La vacunación de afiliados a seguros privados, que no estén en el padrón de EsSalud, comenzará este lunes 29 de marzo.

El lunes 29 de marzo se iniciará la vacunación contra la COVID-19 de las personas mayores de 85 años que no están en el padrón de EsSalud, pero sí tienen un seguro privado. El Ministerio de Salud (Minsa) entregará las dosis para que los privados se encarguen de la aplicación. Aquí revisamos los detalles más importantes.

¿Quiénes podrán acceder a la vacunación en privados?

Eduardo Morón, presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), explicó en RPP que hay tres grupos que podrán acceder a estas dosis: los que están en seguros, los que están en EPS y los que tienen planes de salud en clínicas. Estas personas no deberán estar en el padrón de EsSalud, es decir, no serán tomadas en cuenta si tienen una doble afiliación, tanto en el seguro social como en una empresa privada. De ser así, serán vacunadas por EsSalud.

¿Habrá orden de prioridad?

Sí, el acuerdo incluye respetar estrictamente el orden de prioridad del plan de vacunación del Minsa. «Se ha empezado con los mayores de 85 años, luego vacunaremos a los de 80 años y así sucesivamente se bajará hasta completar esta primera fase que comprende a mayores de 60 años. Caminaremos al mismo ritmo que el Minsa», agregó Morón.


"La vacunación es 100% gratuita. El Minsa nos entrega a nosotros vacunas a costo cero y también kits con vacunas, jeringas y diluyente. Es un paquete estándar. Nosotros simplemente colaboramos con el proceso de vacunación". Eduardo Morón, presidente de Apeseg

¿La vacuna es gratuita?

Ningún ciudadano debe pagar por recibir la vacuna de la COVID-19. Estas dosis no han sido compradas por los privados, sino otorgadas por el Estado para llegar a aquellos que no están en el padrón de EsSalud. «Es 100% gratuita. El Minsa nos entrega a nosotros vacunas a costo cero y también kits con vacunas, jeringas y diluyente. Es un paquete estándar. Nosotros simplemente colaboramos con el proceso de vacunación», comentó Morón.

¿Qué vacuna es la que se aplicará?

Arturo Granados, asesor del Minsa, indicó que se destinará un lote de 3 510 dosis de la vacuna de Pfizer, la misma que se utiliza para inmunizar a los adultos mayores en el padrón de EsSalud.

¿Participan todas las clínicas?

El titular de Apeseg reconoció que están tratando que todas las clínicas privadas que tienen planes de salud prepago se sumen a esta iniciativa. “Tenemos una rebelde, pero esperamos que al final se sume”, declaró.

¿Cuándo y dónde serán vacunados estos afiliados?

Morón confirmó que la vacunación se realizará desde el próximo lunes 29 de marzo. Los centros de vacunación a utilizar van a estar manejados por las clínicas. Por ahora el primer grupo de vacunados, solo mayores de 85, es relativamente pequeño, pero cuando se necesiten más centros de vacunación se agregarán y serán tanto en clínicas como en otros locales.


"Hemos pedido que los privados nos garanticen no solo la cadena de frío y el entrenamiento del personal, sino que no haya costos adicionales". Percy Minaya, viceministro de Salud Pública

¿Cómo saco cita para vacunarme?

Este jueves 25 o viernes 26, a más tardar, se habilitará la página web para que los asegurados o sus familiares actualicen sus datos y conozcan cuáles son los centros de vacunación operativos, al igual que la fecha y la hora de vacunación. «Estamos demorando un poco porque estamos armando una sola plataforma, centralizada, que pronto abriremos para que la gente pueda actualizar sus datos y gestionar sus citas», dijo Morón.

Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19

Con las primeras vacunas de Pfizer y Sinopharm en el país, se viene inmunizando a los primeros grupos de la fase 1:

Fase I: a toda persona que presta servicios, independientemente de la naturaleza de su vínculo laboral o contractual, en las diferentes instancias del sector salud; a los adultos mayores de sesenta (60) años, al  Presidente de la República, a miembros de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, bomberos, Cruz Roja. Personal de seguridad, serenazgo, brigadistas, personal de limpieza, estudiantes de salud y miembros de las mesas electorales.

Fase II: a personas con enfermedades crónicas, pueblos originarios, personal del Instituto Nacional Penitenciario, y población privada de la libertad.

Fase III: a población de 18 a 59 años.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba