Sector farmacéutico advierte que permitir la venta de medicinas en supermercados es riesgoso
El Congreso debatirá un proyecto de ley para que los medicamentos puedan ser vendidos por los laboratorios farmacéuticos directamente a los usuarios o sean adquiridos en supermercados cuando no requieran receta médica.

Está previsto el debate del proyecto de ley «que promueve la competencia en la comercialización de productos farmacéuticos en beneficio del consumidor», en la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso. Entre otros puntos, se plantea que los laboratorios farmacéuticos puedan vender medicamentos utilizando las modalidades de delivery o venta por internet, así como que supermercados y tiendas por conveniencia puedan vender medicamentos para afecciones leves y de uso frecuente que no requieran receta médica.
Esta propuesta ha generado preocupación en el sector farmacéutico, ya que no se detalla cómo los laboratorios realizarán la labor de farmacovigilancia que actualmente llevan los químicos farmacéuticos con los usuarios y pacientes. En combinación con la venta por supermercados y tiendas sin supervisión ni un acompañamiento adecuado, esto podría llevar a un aumento de la automedicación y poner en riesgo la salud de las personas, explicó a este medio Carla Sifuentes, directora de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab).
"Nuestra idea central es más de corte político: no podemos estar en pandemia y tratar de sacar una ley que claramente solo tiene matices comerciales y no ha hecho una evaluación de riesgo a la salud". Carla Sifuentes, directora de Anacab
«No tenemos una propuesta porque en realidad no vemos necesaria la norma. Lo importante es que el consumidor tenga opciones y garantías. Nuestra idea central es más de corte político: no podemos estar en pandemia y tratar de sacar una ley que claramente solo tiene matices comerciales y no ha hecho una evaluación de riesgo a la salud. La Comisión de Salud del propio Congreso no la ha visto. Tampoco el Ministerio de Salud ni la Digemid han sido parte de este predictamen», dijo Sifuentes.
En eso coincidió Ana María Jiménez, presidenta de la Asociación Peruana de Farmacias (Aspefar). «Con ambas cosas los más perjudicados son los usuarios que van a usar indiscriminadamente los medicamentos. Los farmacéuticos hemos estudiado siete años y sabemos hacer acompañamiento a los pacientes a partir de la receta médica. Esto es algo que no harían los laboratorios. Por otro lado, en un supermercado la gente puede ir y llévarse lo que quiera, si quiere cinco, diez o veinte, ¿quién controla eso? Eso está gravísimo. La gente no se debe medicar. Los medicamentos no son ropa ni muebles».
"En un supermercado la gente puede ir y llévarse lo que quiera, si quiere cinco, diez o veinte, ¿quién controla eso? Eso está gravísimo. La gente no se debe medicar sin acompañamiento. Los medicamentos no son ropa ni muebles". Ana María Jiménez, presidenta de Aspefar
Agregó que no se puede pasar por encima las buenas prácticas de almacenamiento y dispensación, que se han trabajado por años. «Nosotros para abrir una farmacia debemos cumplir con altísimos estándares de calidad, que no tienen nada que envidiar a los países europeos. Tenemos inspecciones regulatorias en cualquier momento para ver si las partes técnicas se están cumpliendo, como la temperatura, que es diferente según los medicamentos. Tampoco, por ejemplo, se pueden poner en el suelo. Si las cosas no se cumplen, el medicamento puede no hacer efecto o se vuelve tóxico. No hay forma de que esto se deba contemplar».
El proyecto de ley que debatirá el Congreso también busca que todos los establecimientos farmacéuticos (laboratorios, droguerías, farmacias de establecimientos de salud) públicos y privados suministren de manera trimestral los datos sobre el stock disponible y los precios de venta de los productos farmacéuticos que ofrecen al Observatorio Peruano de Productos Farmacéuticos. Esto significaría publicar la estructura de los costos de toda la cadena de comercialización y no solo los precios finales de venta al público, como se hace actualmente.
El 94% de los peruanos se automedican
La encuesta LinkQ de la consultora Kantar en 2019, reveló que el 94% de los peruanos se automedica. Enfocados en los medicamentos de libre venta se encontró el 65% consumen analgésicos y antinflamatorios. El segundo en la lista es el antigripal (54%) seguido de los antialérgicos (25%), “otros medicamentos” (20%), antiácidos (11%) y los antiespasmódicos (7%).
Por otro lado, un estudio publicado en la revista del Instituto Nacional de Salud (INS) en 2016, reveló que cerca del 56% de peruanos compra antibióticos sin receta médica.