La ivermectina no alivia a pacientes con COVID-19 leve, revela un nuevo estudio
El medicamento se ha recetado ampliamente durante la pandemia, pero ningún estudio respalda su efectividad.

La ivermectina no tiene un impacto significativo en mejorar los síntomas leves de los pacientes con la COVID-19, según una nueva investigación realizada en Colombia de la cual se publicó este jueves sus resultados en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA). Es el estudio más importante realizado hasta el momento para medir el supuesto efecto de este antiparasitario en la enfermedad.
Las pruebas se realizaron en 476 voluntarios, con una edad promedio de 37 años, la mitad hombres y la mitad mujeres, que recientemente fueron diagnosticas con la enfermedad y que presentaban síntomas leves. Los voluntarios fueron divididos en dos grupos. A uno se le dio ivermectina y al otro placebo durante 5 días a través de una metodología doble ciego, en la cual ni el paciente ni el investigador saber quién recibió qué. Además, los pacientes fueron repartidos de manera aleatoria con una selección realizada por ordenador.
Anteriormente, la farmacéutica Merck, que descubrió la ivermectina y es dueña de la licencia, negó rotundamente que su producto tenga efectos positivos contra la COVID-19.
Se siguió la evolución de cada uno por hasta 21 días. Al final de todo este proceso, los investigadores no encontraron evidencia de mejorar significativa entres quienes tomaron ivermectina respecto a quienes recibieron el placebo. En ambos grupos se presentó el mismo número de eventos adversos, principalmente dolor de cabeza. Los pacientes que recibieron el medicamento dijeron que sus síntomas disminuyeron en 10 días; mientras que en las personas grupo que recibió el placebo, fueron 12 días, una diferencia estadísticamente insignificante para esta clase de estudios.
“La ivermectina se está usando actualmente ampliamente”, dijo Eduardo López Medina, médico e investigador del Centro de Enfermedades Infecciosas Pediátricas en Cali, Colombia, que dirigió el nuevo ensayo. “En muchos países en las Américas y en otras partes del mundo forma parte de los lineamientos nacionales de tratamiento de la Covid».
«Un ciclo de cinco días de ivermectina, en comparación con placebo, no mejoró significativamente el tiempo hasta la resolución de los síntomas. Los hallazgos no apoyan el uso de ivermectina para el tratamiento del COVID-19 leve”, concluyó el estudio.
Polémico medicamento
La ivermectina es un antiparasitario de uso veterinario que tiene también una presentación para uso en seres humanos. Desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, este medicamento ha sido popular como tratamiento de la enfermedad, especialmente en América Latina, pese a que no existe evidencia científica que avale su efectividad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) desaconsejan su uso, mientras no haya pruebas de que sirva contra este virus. Pese a estas advertencias, el Ministerio de Salud del Perú autoriza su uso, bajo receta médica, para pacientes con síntomas leves de la COVID-19, aunque distintos epidemiólogos han exigido que se retire de las guías de tratamiento.