¿Cómo avanza la vacunación contra la COVID-19 en el Perú y cuándo llegarán más dosis?
La inmunización en todo el país avanza con las dosis de Sinopharm. Recuerda aquí qué otros acuerdos tiene el Gobierno con laboratorios y cuáles son las fases oficiales.

La vacunación empezó en el Perú el 9 de febrero con el personal de salud de las áreas de UCI y emergencias, que atienden pacientes con la COVID-19. Hasta este lunes 1 de marzo, el Ministerio de Salud (Minsa) ha reportado que hay alrededor de 270 mil peruanos inmunizados con la primera dosis.
Dando clic aquí podrás ver la herramienta digital implementada por el Minsa, que incluye un mapa que muestra los detalles respecto al número y porcentaje de personas vacunadas por región, provincia y distritos, con la primera y segunda dosis.
Actualmente, se utiliza el millón de dosis que envió el laboratorio chino Sinopharm. El primer lote fue de 300 mil vacunas y llegó el 7 de febrero, mientras que las 700 mil restantes aterrizaron el 13 del mismo mes.
¿Cuándo llegan más vacunas?
Además del acuerdo con Sinopharm, el presidente Francisco Sagasti explicó en una entrevista con Cuarto Poder que el país tiene aseguradas dosis de Pfizer y AstraZeneca, así como del mecanismo COVAX Facility, sumando un total de 48 millones de dosis. Sin embargo, los lotes se deben ir coordinando de acuerdo a la capacidad de producción de cada loboratorio. Este es el cronograma, hasta el momento:
Sinopharm: acuerdo total por 1 millón de dosis
– 7 de febrero: 300 mil dosis
– 13 de febrero: 700 mil dosis
Pfizer: acuerdo total por 20 millones de dosis
– Marzo: 250 mil dosis
– Abril: 800 mil dosis
Covax Facility: acuerdo total por 13.2 millones de dosis
– Primer trimestre: 117 mil dosis de Pfizer y 400 mil de AstraZeneca
AstraZeneca: acuerdo total por 14 millones de dosis
– Setiembre: 14 millones de dosis
«Estamos negociando un segundo tramo con Sinopharm por 37 millones de dosis, y con Johnson & Johnson por 5 millones. Además de tratos iniciales con Gamaleya por 10 millones de dosis. Si concretamos estos contratos, tenemos vacunas para todos los peruanos», comentó el mandatario.
Esta diversificación hará más fácil llegar a todos los rincones. «Cada vacuna es distinta. La de Johnson & Johnson solo requiere una dosis y nos estamos planteando sería importante sobre todo para esas comunidades muy alejadas, donde ir a vacunar a la población a veces es muy complicado”, había señalado la jefa del Gabinete, Violeta Bermúdez, días atrás.
En el caso de Pfizer, comentó que por ser una vacuna con una cadena de frío más exigente, solo se podrá aplicar en las capitales de departamento o de provincias, que tengan condiciones para garantizar no solo su almacenamiento, sino que se pueda aplicar rápidamente.
Por el contrario, explicó que la vacuna de Sinopharm sí se lleva a todos los puestos de vacunación, al igual que la Sputnik V de Rusia, con cuyo laboratorio Gamaleya también se está en conversaciones.
La fases y los beneficiados
El nuevo viceministro de Salud Pública, Percy Minaya, anunció el último viernes que se están modificando los grupos prioritarios anunciados inicialmente. Por ejemplo, se espera incluir a los adultos mayores en la fase 1, a los profesores en la fase 2 y aclarar la inmunización de los presos. Sin embargo, de momento, estas son las fases oficiales:
FASE 1: 1 673 787 de peruanos
– Toda persona que presta servicios en el sector salud público o privado.
– Fuerzas Armadas y PNP.
– Cruz Roja, bomberos, brigadistas, serenazgos.
– Estudiantes de salud.
– Miembros de mesa electorales.
FASE 2: 6 021 605 de peruanos
– Adultos mayores de 60 años.
– Personas con comorbilidad.
– Comunidades nativas o indígenas.
– Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y personas privadas de la libertad.
FASE 3: 16 804 708 de peruanos
– Personas de 18 a 59 años.