Covax enviará al Perú vacunas de AstraZeneca y Pfizer desde mediados de febrero
Además del primer millón de Sinopharm, el país se prepara para recibir más dosis a lo largo del año.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que COVAX —coalición liderada por la OMS para asegurar el acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19— notificó a países de las Américas, entre ellos Perú, sobre la dotación estimada de dosis para la primera fase de entrega de vacunas contra la COVID-19, a través de una carta a sus autoridades de salud.
Recibieron dicha carta 36 países que participan en COVAX, con información sobre el número estimado de dosis de la vacuna de AstraZeneca que podrían recibir a partir de la segunda mitad de febrero y a lo largo del segundo trimestre de 2021.
"El inicio de la entrega de vacunas a través del mecanismo COVAX es un paso esperanzador en el combate de este virus y es un orgullo para la OPS facilitar un esfuerzo que es urgente para nuestra región”. Dra. Carissa F. Etienne, directora de la OPS.
Nuestro país también recibirá dosis de Pfizer/BioNTech, ya que la OMS también ha informado la selección de «18 países a nivel global, de los cuales cuatro son de la región de las Américas: Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú».
La suma de las dosis que recibirán estos cuatro países es de 377 910. Se espera que puedan entregarse a mediados de febrero. No se especificó una fecha exacta, porque aún está sujeta a que se establezcan acuerdos de suministro entre UNICEF y la OPS con el productor.
En diciembre de 2020, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, dijo que se había suscrito un acuerdo de compra a través de este mecanismo de 13.2 millones de dosis de distintas vacunas.
Otras negociaciones
El primer millón de dosis de Sinopharm llegará al Perú el 9 de febrero, informó el último viernes la presidente del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.
El Gobierno ya había confirmado que se han adquirido 38 millones de dosis de la estatal china, las cuales llegarán en distintos lotes a lo largo del año. De no haber ninguna novedad ni retraso serán las primeras en aplicarse en el país.
En un mensaje a la Nación del pasado sábado, el presidente Francisco Sagasti dijo que el Estado está en la última etapa de las negociaciones directas por 9.9 millones de dosis de la vacuna de Pfizer y 14 millones de AstraZeneca. Estas últimas llegarían en septiembre, aunque se anunciaron esfuerzos para adelantar la fecha.
También hay conversaciones con Moderna, Gamaleya y Johnson&Johnson. En el caso de esta última, no se conoce el número de vacunas (solo requieren una dosis), pero el lote llegaría en mayo.