MINSA: desacuerdos retrasan contrato con Pfizer (y más detalles sobre las vacunas)
La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, explicó en el Congreso lo difícil que es para el Perú cerrar un contrato con un laboratorio para la compra de vacunas contra el COVID-19.

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, explicó ante la comisión especial COVID-19 del Congreso que el contrato con el laboratorio Pfizer para la compra de vacunas presenta demoras debido a que hay puntos en los que no existe consenso.
«Con Pfizer hay algunos detalles en los que no hay acuerdo, aspectos de los que no daré detalles. Esto no tiene que ver con los precios y el cronograma de entrega, pero existe confidencialidad al respecto», señaló la ministra.
"Perú priorizó el acuerdo con COVAX, nosotros tuvimos mejores propuestas que Chile, pero no las aprovechamos".
Además, sostuvo que la vacuna es una prioridad, pero no puede ser adquirida a cualquier costo, por lo que el Estado se está asesorando con organizaciones expertas en negociaciones internacionales para la firma de un contrato definitivo.
Según Mazzetti, el acuerdo con Pfizer incluirá cláusulas de seguridad en lo que se establezcan tribunales internacionales neutros que resuelvan posibles controversias o incumpliminetos por parte de alguno de los actores. La versión final del contrato con este laboratorio llegó el 24 de noviembre y debió firmarse el 30, pero no se hizo porque «requería un análisis más profundo».
De momento, el único contrato es con el mecanismo COVAX Facility, al que Perú se afilió en setiembre del año pasado. El acuerdo sería por 13.2 millones de dosis, que, según lo dicho por Mazzetti, llegarían en el primer trimestre de 2021. Alcanzarían para vacunar al 20% de la población.
«COVAX es una buena iniciativa en la medida que todos los países cumplan, pero algunos han priorizado sus propias vacunas. Perú priorizó este acuerdo multilateral, nosotros tuvimos mejores propuestas que Chile, pero no las aprovechamos», aseguró.
"Hay un rebrote es nuestro país y puede estar anunciando una segunda ola. Yo creo que esto no va a pasar como en Europa, que en dos o tres días se dispara. Muy probablemente en Perú estamos viendo un asunto más lento, pero ninguna precaución sobra".
La titular del MINSA señaló que hay negociaciones con 20 laboratorios diferentes y que hay 11 acuerdos no vinculantes firmados. «Estamos a la espera de la respuesta de Sinopharm y AstraZeneca a la propuesta que hemos enviado».
Finalmente, se adelantó a las críticas. «Como es costumbre en el país, habrá persecución, habrá hoguera para quemarnos o alguna cosa por el estilo. Es así, lo asumimos y no nos amilanamos. Aquí estamos para asumir cualquier responsabilidad y para demostrar que nuestro trabajo es lo más trasparente posible».