La falta de transparencia sobre la vacuna de AstraZeneca: un error los llevó al 90% de eficacia
La compañía, que desarrolló la vacuna con la Universidad de Oxford, espera que el mundo pueda centrarse en sus noticias positivas.

Cuando la farmaceútica AstraZeneca anunció el último lunes la elevada eficacia que había logrado su vacuna contra el coronavirus, un detalle muy curioso levantó algunas cejas de la comunidad científica: la candidata alcanzó el 62% de eficacia con dos dosis y el 90% con media dosis inicial seguida de una dosis completa.
El fabricante de medicamentos, que desarrolló la vacuna con la Universidad de Oxford, no explicó en ese momento por qué usaron dos regímenes de dosificación diferentes o por qué el tamaño de un grupo era significativamente menor que el del otro.
Solo 2.741 personas recibieron media dosis y luego una completa, además dicho grupo tenía un límite máximo de edad de 55 años. Por otro lado, 8.895 fueron inyectados con dos dosis completas.
El martes, Mene Pangalos, vicepresidente ejecutivo de AstraZeneca que dirige la investigación y el desarrollo no oncológicos, explicó por primera vez a Reuters que un error de laboratorio era la razón por la que algunos voluntarios habían recibido una dosis más pequeña, la dosis que resultó ser 90% efectiva.
«La razón por la que recibimos la mitad de la dosis es la casualidad», afirmó Pangalos, y agregó que los investigadores «habían subestimado la dosis de la vacuna a la mitad».
Oxford entregó más detalles el jueves y dijo en un comunicado a CNN que una «diferencia en el proceso de fabricación» había llevado al error.
Ahora, AstraZeneca y Oxford enfrentan críticas por la transparencia, dado que no mencionaron el error en su comunicado de prensa, sin embargo, las compañías creen que el mundo debería enfocarse en los resultados positivos de la prueba y han prometido hacer un estudio adicional.