Tips de Salud

Carla Sifuentes: “Las medicinas no son caramelos que se pueden vender sin un farmacéutico»

La directora de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab) mostró su preocupación ante el proyecto de ley que plantea la venta de medicamentos vía laboratorios y supermercados.

La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso tiene previsto debatir un proyecto de ley «que promueve la competencia en la comercialización de productos farmacéuticos en beneficio del consumidor». Entre otros puntos, se plantea que los laboratorios farmacéuticos puedan vender medicamentos directamente al público utilizando la venta por internet y el delivery, así como que supermercados y tiendas por conveniencia puedan vender medicamentos para afecciones leves y de uso frecuente que no requieran receta médica.

En representación del sector farmacéutico, Carla Sifuentes, directora de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab), se mostró en contra de aprobar esta ley advirtiendo que la venta libre de medicamentos podría promover mayores índices de automedicación.

“La medicina no es un caramelo. Al permitir que un laboratorio venda se está saltando la intervención y asesoría que tiene el químico farmacéutico con los consumidores en el estricto cumplimiento de sus funciones como profesional de la salud. Los farmacéuticos recomiendan, asesoran y dan a conocer la oferta de genéricos, Hacen farmacovigilancia y su labor es muy importante dentro de toda la cadena de distribución”, explicó en una entrevista con Exitosa.


"Lo que deberíamos estar trabajando no es cómo llegamos a la población con más venta de medicamentos, sino cómo ayudamos a la población a tener acceso oportuno, barato y de calidad".

Agregó que lo más preocupante es que en este debate no se está tomando en cuenta la opinión de los expertos. “Cada vez que se intenta generar normas que impactan directamente a la salud de los consumidores se evade la opinión de la Comisión de la Salud, que está conformada por expertos tanto de farmacéutica como médicos y cuerpo de profesionales de salud, que pueden dar una opinión válida técnicamente y dentro de un contexto de crisis sanitaria”.

En esa línea, pidió centrar los esfuerzos en lo que es realmente importante para mejorar la salud pública. “Cuando se abre la venta por supuesto que se dan más opciones a los consumidores, pero las reglas del juego no pueden ser a cualquier costo. Nosotros no sugerimos que no haya regulaciones, sino que tengamos los debates públicos, abiertos y transparentes. Lo que deberíamos estar trabajando no es cómo llegamos a la población con más venta de medicamentos, sino cómo ayudamos a la población a tener acceso oportuno, barato y de calidad. Lo más importante cómo ayudamos al estado cumpla con su rol de abastecimiento gratuito porque las medicinas a los peruanos no nos deberían costar. Esa es nuestra visión sobre el tema”.



Precios de medicamentos en Perú vs Latinoamérica 

La directora de Anacab recalcó una vez más que los precios de las medicinas en el Perú son bajos. Un estudio elaborado por Ipsos concluye que los medicamentos en el país son 53% más baratos que el promedio de los principales mercados de América Latina, tomando en cuenta a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México.

El precio promedio de los medicamentos en los siete países es de 8.8 dólares. Ecuador (2.7), Perú (4.1), Brasil (7.4) y Argentina (7.6) están por debajo, mientras que México (12) Colombia (13.4) y Chile (14.5) lo superan ampliamente.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba