Chile, el primer país de la región en aplicar la vacuna
El presidente Sebastián Piñera espera que el grueso de la población esté vacunada para el primer semestre de 2021.

Chile espera iniciar esta semana la campaña de vacunación contra el coronavirus. “Vamos a empezar con las personas que han estado en la primera línea, en las unidades críticas, atendiendo a los pacientes críticos”, dijo el presidente Sebastián Piñera a la prensa.
El gobierno chileno aprobó el miércoles la vacuna de Pfizer/BioNTech, farmacéutica de la que obtendra 10 millones de dosis, 20 mil de ellas en un primer lote para iniciar el proceso de inoculación antes de fin de año.
"La vacuna es segura y eficaz. En el fondo, la vacunación no solo es un acto individual, es sobre todo un acto de solidaridad con los grupos de mayor riesgo, como los adultos mayores, los enfermos crónicos y el personal de salud”. Sebastián Piñera, presidente de Chile
El país, que aumentó un 22% los casos en la última semana, contempla vacunar en el primer trimestre del 2021 a 5 millones de personas de la población de mayor riesgo: enfermos crónicos, adultos mayores y trabajadores de la salud.
Para el primer semestre del próximo año, espera haber inoculado a 15 de los más de 18 millones de habitantes de Chile, que también tiene acuerdos con otro laboratorios como Sinovac, AstraZeneca y Johnson & Johnson.
Perú, realidad distinta
Mientras que Chile se adelanta en Latino América y otros países poderosos como Estados Unidos ya distribuye su segunda vacuna -primero fue la de Pfizer y ahora la de Moderna- en nuestro país la incertidumbre es enorme.
Días atrás, el Gobierno explicó que negocia con ocho laboratorios y con Pfizer solo existe un acuerdo preliminar, sin cantidad de dosis definida (inicialmente eran 9.9 millones, pero el laboratorio informó problemas de producción) y sin un pago de por medio que garantice la recepción.
“Cuántas vacunas y cuándo llegarán, no tenemos cómo saberlo". Pilar Mazzetti, ministra de Salud de Perú
Lo único que aparece seguro es el convenio con el mecanismo COVAX por 13.2 millones de dosis, una cantidad que alcanzaría para inmunizar a 6.6 millones de personas, es decir el 20% de la población. Sin embargo, tampoco hay una fecha de entrega definida.