Tips de Salud

¿Cómo funciona el sistema de salud del Perú?

El país tiene un modelo mixto, con atención pública y privada, en el cual la mayoría de personas recibe la primera. ¿Quiénes la componen? ¿Cuáles son los puntos a mejorar?

El sistema de salud en el Perú no está en buena forma. Todos los Gobiernos del siglo XXI en el país han prometido y promovido una cobertura universal, pero la falta de una mejor gestión de recursos nos mantiene lejos de los estándares internacionales de atención.

Han habido avances, pese a las dificultades. Entre 2007 y 2017, el número de peruanos sin seguro se redujo de 15 millones (58%) a 7 millones (24%). Según el Censo Nacional 2017, el 44% de peruanos cuenta con SIS; el 25%, con EsSalud, mientras que menos del 7% cuenta con un seguro privado.

En el caso del mercado de las medicinas en el Perú, actualmente hay alrededor de 20 mil farmacias en todo el país, de las cuales el 80% pertenece al Estado, que distribuyen un porcentaje similar del mercado de medicinas en el país, mientras que solo el 20% pertenecen a privados, según Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

Una estructura amplia y enmarañada

El sistema de Salud es mixto: tanto el Estado como instituciones privadas prestan el servicio. Además, hay muchos actores involucrados. En primer lugar está el Ministerio de Salud, que define, norma y promueve la dirección que debe seguir la salud del país. Es la institución que está en la cabeza del sistema.

Luego, está la Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud), que es encargada de supervisar y promover que se cumpla plenamente el derecho de todos los ciudadanos de recibir una atención adecuada.

También participan la Instituciones de Administración de Fondos de Aseguramiento (IAFAS), que brindan seguros de salud; y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), que son las que brindan el servicio de salud. Ambas agrupan a instituciones públicas y privadas y están fiscalizadas por SuSalud.


“Son conocidas la necesidad de reducir tiempos de programación de citas y cirugías, la demanda por más camas hospitalarias, la falta de medicamentos y más". Gabriel Del Castillo Mory, expresidente ejecutivo de EsSalud

Las IAFAS son las instituciones encargadas de captar y gestionar los fondos para el aseguramiento de prestaciones de salud y las coberturas de riesgo de los asegurados de todos los afiliados a dicha institución.

Las IPRESS son las instituciones encargadas de brindar el servicio de salud. Pueden ser públicas o privadas. Las primeras están conformadas por los hospitales e institutos nacionales y regionales, además de los hospitales de las sanidades de las FF.AA. y PNP. Por otro lado, las privadas están conformadas por clínicas, policlínicos, consultorios, entre otros.

¿Cuáles son las IAFAS públicas?

-Seguro Integral de Salud (SIS): brinda cobertura a nivel nacional especialmente a la población de bajos recursos. Puede ser gratuito o semicontributivo.
-Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal): da cobertura a las enfermedades de alto costo que no son cubiertas por el SIS.
-IAFAS de las Fuerzas Armadas: Ejército, Marina de Guerra, Fuerza Aérea y también de la Policía Nacional del Perú.
-EsSalud (Seguro Social de Salud del Perú): destinado principalmente a trabajadores formales (seguro regular y agrario) y a independientes (potestativo).

¿Cuáles son las IAFAS privadas?

-Empresas de seguros: cubren la capa compleja del plan de salud. Ejemplo: Pacífico, Rímac, Positiva, Mapfre, etc.
-Entidades Prestadoras de Salud (EPS): gestionan el financiamiento de servicios de salud mediante redes privadas, que sirven de complemento a la cobertura de EsSalud. Esto permite liberar los servicios públicos y apuntar a ofrecer un servicio de calidad para los afiliados. Ejemplo: Pacífico, Rímac, Sanitas, etc.
-Prepagas: seguro de las propias clínicas que ofrecen un servicio integral y que son supervisadas por entidades gubernamentales. Ejemplo: Oncosalud, Clínica San Pablo, etc.
-Autoseguros: fondo de aseguramiento de salud de una entidad o sociedad organizada.

Una reforma impostergable

En 2007, solo el 40% de los peruanos estaba afiliada a algún seguro. A fines de 2017, esa cifra llegó al 76%, según un estudio de Macro Consult. Ese crecimiento se explica por la expansión del SIS, pero la calidad del sistema aún está lejos de ser óptima. Eso se debe, en parte, a que las instituciones que lo conforman no tienen una plataforma común para compatir información y hay un trabajo poco coordinado entre todas.

«Tenemos asegurados desencantados por la baja calidad de la atención que reciben”, explica Gabriel Del Castillo Mory, expresidente ejecutivo de EsSalud, en un informe publicado en Pacífico Business School. “Son conocidas la necesidad de reducir tiempos de programación de citas y cirugías, la demanda por más camas hospitalarias, el clamor por resolver el hacinamiento en las emergencias, la falta de medicamentos e insumos médicos, la poca disponibilidad de equipamiento médico en condiciones y la precariedad de las instalaciones, entre otras fallas de servicio igualmente graves».

Del Castillo Mory propone enfocar los esfuerzos en cinco limitaciones subyacentes del sistema de salud:

1. Desarrollo  del primer nivel de atención: shock de inversión para prevenir, contener y acercar la salud a la población. Esto evitaría la demanda excesiva de atenciones de mayor nivel.

2. Crear redes macrorregionales integradas. Un paciente es referido de un nivel a otro más complejo a medida que su dolencia se agrava. Cada macrorregión contaría con un hospital de alta complejidad, alimentado por hospitales de complejidad intermedia, y un primer nivel de atención que llegue a toda la población. Esto evitaría hospitales abarrotados.

3. Eficiencias y efectividad en la cadena de abastecimientos de salud. Con las mejores prácticas logísticas, y los más rigurosos controles y supervisión.

4. Poner la tecnología y sistemas de información al servicio de la salud. Es indispensable el uso de las historias clínicas electrónicas. Es necesario dotar de internet a todas las redes de salud.

5. Especializar las funciones de aseguramiento y prestación con la rectoría del Minsa para lograr un mejor gobierno del sistema de salud.


"Debemos reconstruir nuestro sistema de salud tras la pandemia". Pilar Mazzetti, ministra de Salud.

En junio pasado, el entonces presidente Martín Vizcarra dijo que todos los actores del sistema de salud actuaban “como islas”, sin coordinar entre ellos y sin compartir información de los pacientes para una atención descentralizada. Ante las deficiencias de la salud pública, muchas personas contratan seguros para recibir atención en el sistema privado.

En el horizonte cercano, el trabajo del Estado pasa por construir una plataforma común en la cual las entidades de salud públicas y las privadas trabajen con mayor coordinación, lo que asegure una mejor atención a cada uno de los ciudadanos.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba