Coronavirus

COVID-19: ¿qué zonas del país registran mayor ocupación de camas UCI?

El uso supera el 90% en Cusco, Lambayeque y Lima Metropolitana, y llega al 100% en Piura y Tumbes. En todo el Perú, solo hay disponibles 21%, menos de 12 puntos con respecto a inicios de diciembre.

Según cifras de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), al 28 de diciembre, las camas UCI de todo el Perú para pacientes COVID-19 ascienden a 1.486, de las cuales están ocupadas 1.176, es decir, un 79% que es 12 puntos más que a inicios de diciembre.

En las últimas semanas, la ocupación tuvo mayor aumento en Huánuco (78%), Áncash (75%) y Junín (64%). Por otro lado, el uso supera el 90% en Cusco, Lambayeque y Lima Metropolitana, y llega al 100% en Piura y Tumbes.


"Hay varias ciudades donde las camas están llenas al 100%. En Lima las tres grandes redes de Essalud que son el Rebagliati, Almenara y Sabogal, tienen llenas sus camas UCI". Jorge Amorós, gerente general de la Red Almenera

De las 310 camas UCI disponibles en todo el Perú, solo 50 estarían operativas, afirmó el presidente de la Asociación Peruana de Medicina Intensiva, Jesús Valverde, refiriéndose a aquellas que están correctamente equipadas y tienen personal para atender.

Según explicó días atrás la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, el número de camas UCI para pacientes COVID-19 se redujo por la disminución de casos en meses anteriores y para cubrir la atención de otras enfermedades graves. En en setiembre se llegó a tener 1.692.


“Entre abril y setiembre, la ocupación de las camas UCI estuvo casi al 100%. En octubre y noviembre se desocuparon algunas, pero de nuevo se han vuelto a llenar. Estamos trabajando la posibilidad de ampliar camas UCI en Sullana y en el hospital Santa Rosa". César Nizama, jefe de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura, a El Comercio

Ante esta situación, los especialistas coinciden en que es fundamental no solo abastecer de camas UCI a los pricipales hospitales, sino fortalecer el primer nivel de atención para evitar que sigan llegando casos graves.

“Queremos que las camas UCI no se llenen, por eso la idea es trabajar duro en el primer nivel de atención con la intervención de los equipos de respuesta rápida y de seguimiento clínico para que los pacientes no lleguen graves a los hospitales. Esto hará que baje el nivel de letalidad”, declaró en Áncash, el nuevo director regional de Salud, José Morales de la Cruz.

¿Qué es la COVID-19?

La COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2, un coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) a fines de diciembre de 2019.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más habituales son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba