Coronavirus

¿Cuál es la posición de Perú sobre el uso de la vacuna de AstraZeneca?

Francia, España, Alemania, Italia y más de una docena de otros países han detenido el despliegue de la vacuna por una supuesta relación con coágulos de sangre e ignorando la recomendación de los expertos.

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, adelantó que siguiendo las recomendaciones que ha emitido la Organización Mundial de la Salud (OMS), Perú recibirá y aplicará las vacunas de AstraZeneca contra la COVID-19, a pesar de los cuestionamientos surgidos en Europa sobre este producto por ocasionar supuestos coágulos de sangre.

“La OMS ha evaluado esta situación y ha dicho que efectivamente se presentan casos que están siendo evaluados de ese tipo, pero que eso no amerita la suspensión de AstraZeneca en el mundo. Es la recomendación de la OMS. Independientemente de eso, los países pueden tomar la decisión que quieran tomar, en el caso de Perú nosotros nos orientamos por lo que recomienda la OMS”, señaló en entrevista con Canal N.

Esta misma posición comparten otros países como  Reino Unido, Portugal, Australia y México, que indicaron que continuarán utilizando la vacuna.


"Debemos hacer un seguimiento, pero no hay que ceder al pánico y, por el momento, recomendamos que los países sigan vacunando con AstraZeneca. La gente sufre de eventos tromboembólicos que provocan muertes todos los días, la cuestión es si esto tiene que ver con la vacuna". Soumya Swaminathan, experta de la OMS

Ugarte dijo que Perú ha comprado 14 millones de vacunas de AstraZeneca, cuyos primeros lotes deben llegar en los próximos meses, además de que la firma participa en el programa Covax Facility.

Algunos países de Europa como Francia, España, Alemania e Italia han suspendido la aplicación del inyectable por precaución, luego de que se reportaran la presencia de coágulos en pacientes que recibieron la vacuna.


“La posición del comité de seguridad de la EMA es que los beneficios de la vacuna continúan superando los riesgos y pueden continuar administrándose mientras se investigan los casos de eventos tromboembólicos”, anunció el organismo.

Una medida que no comparten la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que destacan que hasta la semana pasada solo se reportaron 30 eventos tromboembólicos (desarrollo de coágulos) entre los casi cinco millones de personas que habían recibido las dosis de AstraZeneca en Europa. La cifra no es superior a la que se suele dar entre la población general.

Más vacunas rumbo a Perú

Además de los 14 millones de AstraZeneca, el país también ha asegurado 20 millones de dosis de Pfizer-BioNTech que irán llegando a lo largo de 2021. A esas cifras se suman 13.2 millones más vía Covax Facility y el millón de dosis que llegó en febrero desde el laboratorio Sinopharm, con el cual se mantienen las negociaciones por 37 millones más.

Según lo anunciado por el Gobierno, también hay conversaciones con Gamaleya (Sputnik V), Moderna, Johnson & Johnson. Entérate más detalles aquí.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba