¿Cuándo llegarán las vacunas contra la COVID-19 al Perú?
El Gobierno ya aseguró dosis de distintos laboratorios, a través de distintas vías, pero las negociaciones continúan.

El Gobierno del presidente Francisco Sagasti trabaja a contrareloj para adquirir el mayor número de vacunas contra la COVID-19 en el menor tiempo posible para comenzar la campaña de inmunización que en otros países de la región, como Argentina y Chile, ya está en marcha o a puertas de iniciar. ¿Con qué laboratorios y farmacéuticas negocia el Perú y cuál es la situación?
1. Sinopharm (China)
El Perú anunció la compra de 38 millones de dosis. El primer lote de un millón llegará de China el 13 de febrero, con un retraso de cinco días respecto a la fecha fijada originalmente. Serán las primera vacunas en aplicarse en el país.
2. AstraZeneca (Reino Unido)
A través del mecanismo COVAX, liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país aseguró 1.6 millones de dosis. El primer lote de 400 mil se esperan para marzo se este año. También se negocia directamente con este laboratorio para adquirir 14 millones de dosis extra para setiembre.
"La mayoría de los fabricantes de vacunas han priorizado la aprobación en países ricos, donde las ganancias son más altas, en vez de presentar los expedientes a la OMS. Esto podría retrasar las entregas de COVAX y crear exactamente el escenario que queríamos evitar". Tedros Adhanom Gebreyesus, director de la OMS.
3. Pfizer/BioNtech (EE. UU./Alemania)
El Gobierno aseguró 20 millones de dosis, de las cuales 250 mil llegarán en marzo, 300 mil en abril y al menos otras 5 millones hasta julio de 2021. Además, la OMS entregará 117 mi dosis de Pfizer antes de abril a través del mecanismo COVAX, la coalición internacional que intenta asegurar una distribución equitativa de las vacunas, especialmente a países de bajos recursos.
4. Moderna, Johnson&Johnson (EE. UU.) y Gamaleya (Rusia)
La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, confirmó que hay negociaciones en curso para adquirir las vacunas de las farmacéuticas estadounidenses y del centro de investigación epidemiológico ruso, pero no se informó el estado de cada uno.
5. Lucro, descoordinación y demora
El director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, ha mostrado su preocupación por cómo se están realizando las negociaciones entre los países desarrollados y las farmacéuticas, lo que en el corto plazo podría perjudicar el abastecimiento de vacunas de menos recursos, como Perú. En un discurso ante la Junta Ejecutiva de su organización, explicó que el mundo está «al borde de un fracaso moral catastrófico».
“El precio de este fracaso se pagará con vidas y medios de subsistencia en los países más pobres del mundo. La mayoría de los fabricantes han priorizado la aprobación regulatoria en los países ricos donde las ganancias son más altas, en lugar de presentar expedientes completos a la OMS. Esto podría retrasar las entregas de COVAX y crear exactamente el escenario que queríamos evitar evitar, con el acaparamiento, un mercado caótico, una respuesta descoordinada y una disrupción social y económica continua», explicó.
Cronograma de dosis confirmadas:
-Febrero: un millón de dosis de Sinopharm y 117 mil de Pzifer.
-Marzo: 250 mil dosis de Pfizer y 400 mil de AstraZeneca.
-Abril: 300 mil dosis de Pfizer.
-Hasta junio: 5 millones de Pfizer.