Enfermero vacunado en Estados Unidos dio positivo al SARS-CoV-2: ¿Qué pasó realmente?
Los síntomas aparecieron seis días después de que el paciente recibiera la vacuna de Pfizer y BioNTech. Hay dos explicaciones para esta noticia que ha traído confusión.

El pasado 18 de diciembre, el enfermero Matthew W. fue uno de los primeros vacunados contra la COVID-19 en San Diego, Estados Unidos, con la dosis de las empresas Pfizer y BioNTech. Seis días más tarde, sin embargo, aparecieron síntomas de la enfermedad: escalofríos, dolores musculares y fatiga. Se sometió a una prueba de diagnóstico y dio positivo. Esta noticia ha traído mucha confusión, pero hay respuestas claras. ¿Funcionan las vacunas? Sí. Ningún especialista pone eso en discusión. Aún así es necesario repasar algunos detalles importantes.
Es un error común pensar que estaremos protegidos inmediatamente después de recibir la vacuna, la cual en el caso de Pfizer ha demostrado tener un 95% de eficacia tras recibir dos dosis separadas por 21 o 28 días. La primera de ellas proporciona ya cierta protección a las casi dos semanas de recibirla, aunque en un bajo porcentaje. Es la segunda dosis la que es clave para reforzar y provocar que el sistema inmunitario genere células de memoria de larga duración que circularán por el organismo para protegerlo frente a una eventual infección.
“Lo ocurrido con el enfermero en EE.UU. es un hecho totalmente esperable. Pueden presentarse casos de COVID-19 luego de la primera dosis de la vacuna, especialmente en los primeros 12 días de haberla recibido”. Jorge Salinas, epidemiólogo hospitalario de la Universidad de Iowa, a El Comercio.
Los especialistas explican que en total la vacuna tardará unas seis semanas tras el primer pinchazo en proporcionar una protección completa contra la enfermedad, aunque incluso después de eso, tomará tiempo para que la vida vuelva a la normalidad.
«Después de ponerte la vacuna, es necesario regresar a casa, mantener el aislamiento social, esperar la segunda dosis y luego esperar al menos 15 días para que la vacuna alcance el nivel de efectividad esperado», dice la bióloga Natalia Pasternak, presidenta del Instituto Questão de Ciência, de Brasil a la BBC. «Incluso después, es necesario esperar a que una buena parte de la población ya esté inmunizada para alcanzar la inmunidad colectiva y que la vida vuelva a la normalidad», añade.
Son cuatro vacunas que hasta el momento han demostrado su eficacia con dos dosis: las de Pfizer y BioNTech, Moderna, Oxford y AstraZeneca y la rusa Sputnik V.
“Puede que el enfermero se haya infectado antes de recibir la vacuna; por lo tanto, el virus se encontraba en un proceso de incubación cuando la recibió". Juan More, investigador en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Además, dado que el período de incubación del coronavirus puede ser de hasta 14 días, también es posible que el enfermero se hubiera infectado antes de recibir la vacuna el 18 de diciembre.
Este caso no es más que un recordatorio de que las vacunas son nuestra mejor arma para acabar con la pandemia, pero detenerla llevará tiempo y responsabilidad de todos. Es necesario, con o sin vacuna, no bajar la gardia y cumplir las prácticas fundamentales, como lo son el distanciamiento social, el lavado de manos frecuente y el uso de mascarilla.