Coronavirus

Esta es la cronología del escándalo de las «vacunas de cortesía» en el Perú

Sinopharm envió un lote de 3200 dosis para profesionales que participaban en su ensayo clínico. Funcionarios y respectivos familiares se las colocaron de forma irregular, entre ellos el expresidente Martín Vizcarra y su esposa.

El Perú es protagonista de uno de los mayores escándalos del mundo relacionado al proceso de vacunación contra la COVID-19. A días de haber iniciado la inmunización con las dosis de Sinopharm y en el peor momento de la segunda ola, ha quedado al descubierto que varios funcionarios del Estado se vacunaron desde año pasado, incluso antes de sellar el trato con el laboratorio chino, entre ellos el expresidente Martín Vizcarra y su esposa, así como la ministra de Salud Pilar Mazzetti. Esta es la cronología de los hechos:


"Me siento indignado y furioso por esta situación. Con la transparencia y firmeza que caracteriza a nuestro gobierno, haremos públicos los resultados de la investigación y la información que nos proporcione el Centro de Estudios Clínicos de la UPCH cuando obre en nuestro poder". Francisco Sagasti, presidente del Perú

Miércoles 10 de febrero: revelación inesperada

El escándalo tuvo como disparador la revelación del periodista Carlos Paredes, quien el pasado miércoles 10 de febrero aseguró que Martín Vizcarra y su esposa Maribel se vacunaron contra la COVID-19 con las dosis de Sinopharm en secreto y fuera de los ensayos clínicos que realizaba el laboratorio chino en el Perú en asociación con la Universidad Cayetano Heredia.

Paredes reveló esta información en un reportaje emitido por el Beto Ortiz en su programa en Willax TV, como un adelanto de su libro El perfil del lagarto. radiografía de un político con sangre fría, una semblanza de Vizcarra, próximo a publicarse.

Jueves 11 de febrero: habla Vizcarra

Un día después, en una entrevista con CNN, el periodista dijo que la vacunación a Vizcarra la hizo el propio doctor Germán Málaga, investigador principal de la Universidad Cayetano Heredia (UPCH) y responsable de los ensayos con voluntarios de Sinopharm en el Perú. “(El ex presidente) se lo pidió directamente a Málaga, lo que habría ocurrido el 2 de octubre (la primera dosis) y el 29 de ese mes (segunda dosis)”.

Ese mismo día, en una conferencia de prensa, Martín Vizcarra se defendió diciendo que en octubre fue uno de los 12 000 voluntarios que participaron en las pruebas de Sinopharm, que iniciaron un mes antes en el país. Cuando se le preguntó por qué no hizo pública su supuesta participación como voluntario del ensayo, dijo que debía mantener la reserva del caso. Pero la historia tenía muchos vacíos.

Durante la noche, el periodista de RPP Jaime Chincha dijo que Málaga le confirmó que asistió a Palacio para vacunar a Vizcarra a pedido del propio presidente, pero no reveló más detalles. Apeló a la “confidencialidad que tiene un ensayo clínico de estas características». No sería lo último que diría Málaga sobre este caso.

La ministra de Salud Pilar Mazzetti —que también tuvo el cargo durante el mandato de Vizcarra— fue citada esa noche al Congreso para dar explicaciones. “Desconozco si alguna autoridad de gobierno se ha sometido a dichos ensayos de investigación», aseguró entonces.

Viernes 12 de febrero: se destapa la verdad

La periodista de El Comercio, Alicia Rojas, publicó en un reportaje que Vizcarra no fue vacunado como parte de las pruebas clínicas, dentro de las cuales podría haber recibido un placebo. Las fuentes consultadas afirmaron que fue inyectado con una “vacuna para consultantes”.

Luego de correr el rumor de que sería censurada por este escándalo, Mazzetti renunció al cargo el viernes por la noche. Óscar Ugarte Ubilluz juró en su lugar el sábado. El escándalo, sin embargo, no ha dejado de crecer e involucrar a más funcionarios del Gobierno anterior y también del actual.

Sábado 13 de febrero: desmienten a Vizcarra

La UPCH confirmó en un comunicado en Twitter que la inoculación hecha a Vizcarra y su esposa no se realizó como parte de los ensayos clínicos de Sinopharm, que ninguno de los dos fue voluntario. Ambos sabían que estaba recibiendo una dosis de la vacuna.

Domingo 14 de febrero: vacunación masiva y secreta

Citando a fuentes del Minsa, la periodista Alexandra Ampuero publicó en La República que el Gobierno peruano recibió “dosis de cortesía” del laboratorio chino antes de cerrar el trato por 38 millones de dosis de la vacuna. “El Gobierno de China lo que hizo fue regalar una ‘muestra gratis’ para los funcionarios del gobierno de Vizcarra dispuestos a probar la vacuna Sinopharm, como una forma de convencimiento para que elijan el producto chino y no otro».

El medio dijo que habrían sido 2000 las dosis que se aplicaron fuera de la cobertura de los ensayos clínicos. De ese grupo, 600 personas inmunizadas (1200 dosis) serían del personal médico y técnico relacionado con el proyecto de inmunización de Sinopharm. Quedaban 800, por lo que se entendía que eran 400 potenciales funcionarios y respectivos familiares los que terminaron recibiendo la vacuna de forma irregular.


"Este es un lote que ha sido manejado con un criterio de libre albedrío. La primera versión podría ser 15 a 20 vacunados en el Ministerio de Salud, pero se debe determinar si hay funcionarios de otros ministerios en la lista". Óscar Ugarte, ministro de Salud.

Durante una entrevista con Cuarto Poder, el ministro Ugarte confirmó que los dos viceministros de Salud, Víctor Bocangel y Luis Suárez, que están en sus cargos desde el Gobierno de Vizcarra, se vacunaron en septiembre y que ambos le informaron de esto a Mazzetti. Según el ministro, no tenía información de que su antecesora haya sido inmunizada.

En un comunicado publicado en sus redes sociales esa misma noche, la ministra de Relaciones Exteriores Elizabeth Astete también admitió que fue vacunada el 22 de enero de este año, durante el Gobierno de Francisco Sagasti. «No me podía dar el lujo de caer enferma» fue su justificación.

Distintos ministros, ex ministros y funcionarios del Gobierno de Vizcarra y también del actual han publicado comunicados en los cuales afirman que no han sido inmunizados. Algunos han agregado que no tenían información de que otras personas hubiesen recibido la vacuna en secreto y fuera del ensayo de Sinopharm o de otro laboratorio.

Bocangel, Suárez y Astete ya renunciaron a sus cargos y en una entrevista con Cuarto Poder este domingo, Sagasti dijo que ningún funcionario que haya sido vacunado con ese lote “de cortesía” seguirá en su cargo. El Minsa ha formado una comisión, presidida por el ex ministro de Salud, Fernando Carbone, para revelar en no más de dos semanas la lista de personas que recibieron esas dosis fuera de los ensayos y aprovechándose de sus cargos e influencias.

Lunes 15 de febrero: la lista de 487 vacunados

El presidente de la República, Francisco Sagasti, reveló por la noche que 487 personas, incluida la ministra de Salud Pilar Mazzetti (quien había dicho días antes que sería la última en inmunizarse) y otros funcionarios públicos, recibieron la vacuna contra el coronavirus de Sinopharm fuera de los ensayos clínicos. “Reiteramos nuestra indignación y decepción por quienes aprovecharon su posición para ser inmunizados con las vacunas que llegaron en complemento a aquellas que se utilizaron en los ensayos clínicos efectuados en nuestro país”, indicó el mandatario en mensaje a la nación.

En la lista se puede ver mayoritariamente los nombres del personal que participa en el estudio, pero también hay varios funcionarios públicos, además de personas clasificadas como «invitados» y «entorno cercano», vacunados desde setiembre del 2020 hasta febrero de este año. Para ver la lista completa, haz clic AQUÍ.

Más temprano, la Embajada de China en el Perú rechazó los términos “vacunas de cortesía, donaciones o prebendas”, en medio del escándalo.

La UPCH informó que el protocolo del ensayo clínico estableció que se envíe un lote adicional de 3200 dosis de vacuna para ser administradas voluntariamente al equipo de investigación y personal relacionado al estudio. ¿Esta es una práctica normal? «Va en contra de las normas locales e internacionales, se pudo hacer una excepción, pero no se justificó ni se comunicó oportunamente al país», explicó a SaludNiuz.pe Edward Málaga, científico y candidato al Congreso.

Según ha informado Germán Málaga, el investigador principal de la UPCH, 1200 dosis de este lote fueron enviadas a la Embajada de China en Perú. Por otro lado, ahora conocemos que casi mil se utilizaron en las personas que están en la lista publicada. ¿Dónde están el resto de vacunas? ¿Hay más personas inmunizadas en secreto? Aún hay dudas por resolver en medio de este escándalo internacional.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba