Coronavirus

Estados Unidos dice que tendrá excedentes de vacunas para repartir en el mundo

El país norteamericano tiene contratos por 900 millones de dosis con diferentes laboratorios, pero su población es de 330 millones de personas. El Perú, mientras tanto, no tiene nada.

Ahora mismo, Estados Unidos tiene aseguradas 900 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19, a pesar de tener una población de 330 millones de personas, a las que debe restarse 70 millones menores de 16 años que por el momento no serán inmunizados.

«Tenemos esa cantidad contratada para que nos las entreguen, y tenemos opciones que aumentan eso a un total de 3.000 millones de dosis”, dijo el secretario de Salud de EE.UU., Alex Azar, en una rueda de prensa.


"Ahora tenemos 900 millones de dosis de la vacuna contratadas para que nos las entreguen, y tenemos opciones que aumentan eso a un total de 3.000 millones de dosis". Alex Azar, secretario de Salud de EE.UU.

“Creemos que, de hecho, tendremos excedentes en nuestro suministro de vacunas, y por eso el presidente Donald Trump firmó un decreto comprometiéndose a tomar esos excedentes, de vacunas y de capacidad manufacturera, y las usaríamos en beneficio de la comunidad mundial”, agregó Azar.

Estados Unidos tiene asegurados 100 millones de dosis de Pfizer y 200 millones de Moderna, pero además tiene contratos con AstraZeneca por 300 millones, Novavax por 100 millones, Sanofi por 100 millones y otros 100 de Johnson and Johnson, que solo requeriría una dosis y no dos.

Azar reveló, además, que Pfizer les ha informado recientemente de varios retos que podrían tener en su proceso de manufactura de la vacuna, y que el Gobierno de Trump les ha ofrecido un apoyo completo para asegurar que pueden producir otras 100 millones de dosis para el país.


"El Perú debe estar atento sabiendo que la pelea con otros países de más recursos es desde ya muy dura, porque hay muchos que todavía no entienden que la solidaridad global es el mejor camino, que basta que un país no haya controlado el problema para que el resto siga en riesgo". Patricia García, exministra de Salud

Estados Unidos siguió los pasos del Reino Unido y ya empezó la vacunación el lunes tras enviar 2,9 millones de dosis de Pfizer a todo su territorio, que promedia más de 200.000 infecciones diarias y empezó a inocular primero a los trabajadores sanitarios.

Mientras que EE.UU. ha comprado el triple de vacunas que necesitan, en el Perú apenas tenemos contratos preliminares con Pfizer y Covax, según confirmó el Gobierno en la conferencia de prensa del miércoles. Agregaron que se negocia con ocho laboratorios, pero que no hay forma de saber cuántas vacunas tendremos ni cuándo llegarán.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba