Hagámosle frente a la pérdida de la audición bajo el lema “Para oír de por vida, escucha con cuidado”.
En nuestro país 15% del total de inscritos en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad presentan deficiencia en la audición.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Audición, donde se busca compartir la importancia para las personas que padecen este problema. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el lema del 2022 “Para oír de por vida, escucha con cuidado” con la idea de prevenir la pérdida de audición mediante la escucha segura.
Por eso, es importante destacar la celebración para empatizar con las personas que día a día luchan contra enfermedades auditivas o aquellas que son discriminadas en la sociedad por ser sordas u otro problema auditivo. De este modo evitaremos sucesos tan lamentables como lo ocurrido hace unas semanas donde en un programa de Youtube dos supuestos influencers realizaban comentarios fuera de lugar sobre una persona con discapacidad auditiva.
A raíz de los desafortunados comentarios El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) realizó la campaña #NoesBromaEsViolencia donde rechazaban todo acto que denigre la identidad, dignidad y condición de las personas con discapacidad y grupos vulnerables. Además, señaló que quienes hagan uso de las redes sociales para burlarse o vulnerar la dignidad de una persona con discapacidad serán sancionados con las normas vigentes.
La pérdida audición
Se dice que alguien sufre pérdida de la audición (hipoacusia) cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o mejor que 20 dB. La hipoacusia puede ser leve, moderada, grave o profunda, y puede afectar a uno o ambos oídos. Las principales causas de este trastorno pueden ser congénitas o adquiridas en la primera infancia; infecciones crónicas del oído medio; hipoacusia inducida por el ruido, relacionada con la edad, o debida a fármacos ototóxicos que dañan el oído interno.
Las consecuencias de la hipoacusia son amplias y pueden ser profundas. Incluyen la pérdida de la capacidad para comunicarse con otros; el desarrollo tardío del lenguaje en los niños, lo que puede dar lugar a aislamiento social; la sensación de soledad y frustración, particularmente en las personas mayores.
El modo correcto de cuidar el oído
- Realizar control auditivo a los bebés recién nacidos (otoemisiones acústicas).
- Realizar audiometría de control al ingreso escolar primario.
- Evitar la exposición a ruidos de elevada intensidad. Usar protección auditiva si se trabaja en ambientes ruidosos.
- No exponerse a música de altas intensidades, principalmente cuidar a los bebés en las fiestas (alejarlos de los parlantes y proteger los oídos).
- Usar con moderación y a baja intensidad los reproductores de música.
- La «escucha segura» puede reducir el riesgo de pérdida de audición asociado a la exposición a sonidos en actividades recreativas.