Llegó un nuevo lote de Sinopharm a Perú: la evidencia dice que es segura y eficaz
Esta semana, el país recibirá en total un millón de dosis del laboratorio chino, que servirán para seguir vacunando al personal de salud.

El Perú recibió este miércoles 700 mil dosis de la vacuna contra la COVID-19 del laboratorio chino Sinopharm, desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Beijing. Esta entrega representa el primero de dos envíos, ya que el sábado llegaran 300 mil dosis adicionales para completar un millón. Tal como sucedidó con el primer millón que arribó en febrero, este nuevo lote estará destinado al personal de salud, anunció el Ministerio de Salud (Minsa).
La vacuna de Sinopharm ha sido puesta en duda con frecuencia, sin embargo, en las última semanas la ciencia y los expertos la han avalado por su seguridad y eficacia para combatir la pandemia mundial.
1. Estudio de fase 3 publicado en revista científica
Los resultados de los ensayos clínicos de fase 3 de las vacunas de virus inactivado de Sinopharm contra la COVID-19 fueron publicados por primera vez en una revista científica, el último 26 de mayo. El informe concluyó en que las dos vacunas, desarrolladas por los institutos de Wuhan y Beijing, demostraron una eficacia del 72,8% y el 78,1%, respectivamente, sobre la infección sintomática en adultos.
"El tratamiento de adultos con cualquiera de las dos vacunas inactivadas del SARS-CoV-2 redujo significativamente el riesgo de COVID-19 sintomático y los eventos adversos graves fueron poco frecuentes", dice el informe de JAMA.
La revisión publicada por The Journal of the American Medical Association- JAMA incluyó datos de un análisis intermedio (hasta diciembre del 2020) preespecificado de un ensayo de fase 3 aleatorizado, doble ciego, en curso en los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein entre adultos de 18 años o más sin antecedentes conocidos de COVID-19.
2. La OMS la autorizó para uso de emergencia
Las vacuna de Sinopharm desarrollada por el instituto de Beijing fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para uso de emergencia en todos los mayores de 18 años, sin excepciones. Se recomendó un esquema de dos dosis con un intervalo de tres a cuatro semanas. En una evaluación propia, la organización calculó la eficacia de la vacuna en 79% contra la enfermedad sintomática y hospitalizada.
Las vacuna de Sinopharm desarrollada por el instituto de Beijing ha sido aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para uso de emergencia en todos los mayores de 18 años, sin excepciones.
La OMS destacó que pocos adultos mayores de 60 años se inscribieron en ensayos clínicos, por lo que no se pudo estimar la eficacia en este grupo de edad. Sin embargo, no recomendó un límite de edad. «No hay ninguna razón teórica para creer que la vacuna tiene un perfil de seguridad diferente en poblaciones mayores y más jóvenes».
Solo las vacunas de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Moderna y Johnson & Johnson habían recibido antes la misma autorización por parte de la OMS. Las dos primeras también se utilizan en el Perú para vacunar a los adultos mayores y las personas con comorbilidades.
3. Hay limitaciones
La vacuna de Sinopharm es segura y eficaz, sin embargo, es conocido que aún hay varias preguntas por responder. Por ejemplo, no se ha probado en mujeres embarazadas ni menores de 18 años. Tampoco se ha podido abordar la cuestión de si previenen la infección asintomática o si son efectivas contra las variantes emergentes.
El ensayo de fase 3 está en curso, se siguen recopilando datos y para el análisis final de la revista JAMA se incluirán los resultados de Egipto y Jordania. También están pendientes los resultados de los ensayos realizados en Perú y Argentina. Eso sí, a pesar de las limitaciones, es una opción avalada por la ciencia en la lucha contra la pandemia.
¿Cuál es la mejor vacuna?
Recuerda, ninguna vacuna es 100% eficaz y todas las que están en el mercado han demostrado ser seguras. Como dice el epidemiólogo Carlos Álvarez hoy no hay una mejor que otra. “La mejor vacuna es la que llegue antes a mi brazo”, explicó citado en un informe del diario El País.