Coronavirus

Los CDC actualizan guía para los vacunados en Estados Unidos (y por qué Perú aún no debe seguirla)

Las personas vacunadas contra la COVID-19 en EE.UU. ya no deberán usar mascarilla en interiores ni mantener la distancia social, una política que no debe ser copiada a ojos cerrados por otros países.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) cambiaron abruptamente el jueves su guía para las personas que están completamente vacunadas contra la COVID-19. Ahora, ya no es necesario que usen mascarilla en exteriores e interiores o que mantengan la distancia de otros, aunque se deben seguir reglas en ciertos casos.

«Las personas completamente vacunadas pueden reanudar sus actividades sin usar una máscara o sin distanciarse físicamente, excepto cuando lo requieran las leyes, reglas y regulaciones federales, estatales, locales, tribales o territoriales, incluida la orientación comercial y laboral local», explicaron.

En resumen, las personas que han sido vacunadas por completo pueden comenzar a hacer algunas cosas que dejaron de hacer debido a la pandemia. La decisión se basa en que vacunas COVID-19 son efectivas para prevenir la enfermedad, especialmente las enfermedades graves y la muerte. Además, las vacunas reducen el riesgo de que las personas transmitan COVID-19.


"Es buenísimo querer estimular a las personas dándoles premios por vacunarse, pero cada realidad es diferente y las políticas no deben ser copiadas y sacadas de contexto, en caso alguien ya piense en imitarla en otro país". Ángela Uyen, investigadora especialista en enfermedades infecciosas.

Se considera que las personas están completamente vacunadas dos semanas después de su segunda dosis en el caso de vacunas como Pfizer o Moderna, o dos semanas después de una vacuna de dosis única, como la vacuna Janssen de Johnson & Johnson.

¿Se puede repetir en Perú?

Si bien esta nueva política busca dar un mensaje positivo y estimular que más gente se vacune, es importante tener en cuenta que la realidad es diferente en cada país, explicó la doctora peruana Ángela Uyen, investigadora especialista en enfermedades infecciosas y asesora de políticas de salud de Médicos Sin Fronteras, en su cuenta de Twitter.

«Han vacunado al 60% de la población y tienen problemas de reticencia a la vacuna e inequidad en acceso con ciertas poblaciones. Sus vacunas han sido sobretodo Pfizer, Moderna y J&J, no se puede extrapolar resultados de efectividad de estas vacunas a otras realidades», aseguró.

Además, recordó que una política díficil de regular y aplicar ya que no hay forma de saber quiénes están o no completamente vacunados. «En mi opinión es temprano, pero hay que seguir los resultados que obtienen al final, depende también de que tu población vulnerable sobretodo este vacunada».

Ahora mismo, tras iniciar con la primera línea, Perú vacuna a adultos mayores y personas con comorbilidades. Se han aplicado más de 2.3 millones de dosis. El 6.65% de la población adulta calculada en 24 millones ha recidio una sola dosis, mientras que el 3.09% ya está completamente vacunada.



Actualizaciones pendientes

Los CDC explicaron que la guía se puede volver a modificar tanto para las personas vacunadas como para las no vacunadas, ya que aún se está aprendiendo sobre varios factores:

– Cuán efectivas son las vacunas contra variantes del virus que causa COVID-19. Los primeros datos muestran que las vacunas pueden funcionar contra algunas variantes, pero podrían ser menos efectivas contra otras.

– Qué tan bien protegen las vacunas a las personas con sistemas inmunitarios debilitados, incluidas las personas que toman medicamentos inmunosupresores.

– Cuánto tiempo pueden proteger a las personas las vacunas COVID-19.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba