Coronavirus

Minsa cambia su postura sobre la ivermectina: «No debería estar en los protocolos COVID-19»

El viceministro de Salud, Percy Minaya, indicó que las normas deben ser revisadas para desaconsejar el uso del fármaco en el Perú al no ser efectivo para tratar ni prevenir la enfermedad.

Mientras que diversos organismos internacionales desestiman el uso de la ivermectina para prevenir o tratar la COVID-19, desde el Ministerio de Salud (Minsa) han anunciado un cambio de postura asegurando que revisarán los protocolos establecidos para también desaconsejar este medicamento que actualmente forma parte del kit para el tratamiento ambulatorio de pacientes.

“La ivermectina es un fármaco antiparasitario. Inicialmente y, ante la escasez de información científica sobre esto, se puso en los protocolos de distintos países. En ese momento no se tenía una confirmación y ahora, con los estudios realizados, se demostró que no tiene nivel de eficacia para reducir los síntomas ni el tiempo de los síntomas. Se ha probado en diferentes niveles de gravedad y no ha demostrado eficacia”, indicó Percy Minaya, viceministro de Salud Pública, en Latina.


Anteriormente, la farmacéutica Merck, que descubrió la ivermectina y es dueña de la licencia, negó rotundamente que su producto tenga efectos positivos contra la COVID-19.

Asimismo, recalcó que la ivermectina solo dura 18 horas dentro del organismo desde que se ingiere. “No sirve contra la enfermedad. En muchos casos, las personas piensan que están protegidas y se descuidan. Las medidas también están en revisar nuestras normas”.

Entre tanto, precisó que también dependerá de los especialistas que ayuden en no recetar este fármaco y que la población no se automedique. “Se ha utilizado con intensidad en el Perú, pero el hecho concreto es que no debería estar dentro de los protocolos nacionales”, dijo.

Diversos estudios en el mundo no han logrado demostrar algún beneficio significativo de la ivermectina contra la COVID-19 y otros informaron un beneficio potencial, pero en dosis mucho más altas a las recomendadas. Por eso, días atrás, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) desaconsejó su uso en la Unión Europera recordando que su consumo puede ser tóxico.



¿Existe algún medicamento que prevenga, ayude a tratar o cure la COVID-19?

Hasta el momento, ningún medicamento ha demostrado ser capaz de prevenir el contagio. Ninguno. Solo la dexametasona ha resultado efectiva para tratar a pacientes graves y críticos, que están hospitalizados y requieren asistencia de oxígeno. En ningún caso un paciente debe tomarla por decisión propia, porque puede tener efectos secundarios graves que deterioran aún más su salud. Por eso debe ser suministrada por un médico y el paciente debe estar bajo supervisión. La vía más eficaz para combatir la enfermedad son las vacunas y las medidas sanitarias.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba