Tips de Salud

Óscar Ugarte: «Por la pandemia se dejó de atender otras enfermedades y eso es un problema serio»

El exministro de Salud aseguró que si se fortalece el primer nivel de atención, alrededor del 80% de la demanda estaría bajo control.

El coronavirus ha golpeado fuerte al Perú, así como al resto del mundo. Este año, según el SINADEF, el grueso de fallecidos por enfermedades trasmisibles en nuestro país asciende a 65 mil, gran parte debido a la pandemia. Sin embargo, también hay un exceso de muertes, que llega a 21 mil, por enfermedades no transmisibles, como infartos, tumores al estómago o próstata, temas de hipertensión, insuficiencia renal crónica, entre otras.

«Las cifras plantean un problema serio. Por la pandemia se han dejado de atender enfermedades que son de prioridad. En el Perú tenemos este reto», dijo Óscar Ugarte Ubilluz, médico y exministro de Salud, en la conferencia «Perspectivas y retos en el Sector Salud para 2021», organizada por Videnza Consultores.


"Lo fundamental es el fortalecimiento del primer nivel de atención. Un 80% o 85% de la demanda puede ser resuelto en este nivel". Óscar Ugarte Ubilluz, exministro de Salud

El especialista agrega que ya se ha planteado oficialmente una estrategia para combatir este problema. «Lo fundamental es el fortalecimiento del primer nivel de atención. Un 80% o 85% de la demanda puede ser resuelto en este nivel».

Esto requiere de ajustes presupuestales que garanticen, por ejemplo, los recursos humanos. «Ahora que la demanda ya bajó, el personal adicional que llegó por la pandemia, casi 40 mil, debería ser orientado al primer nivel, no soltarlos. Creo que los ajustes están a la mano», comentó Ugarte.

Por otro lado, el INEN asegura que si antes del coronavirus había 30 mil atenciones mensuales en promedio por cáncer de mama, este año en el pico de la pandemia, esta cifra se redujo solo a la quinta parte.


"Si no tenemos una política muy agresiva que revierta esta tendencia, esto va a tener cola hasta el año 2026". Janice Seinfeld, directora Ejecutiva de Videnza Consultores

Si bien los números se han ido estabilizando, también hubo un aumento del 50% de personas que llegaron a atenderse con cáncer de mama en estado 3 y 25% en estado 4, impidiendo identificar la enfermedad en etapas tempranas.

«Si no tenemos una política muy agresiva que revierta esta tendencia, esto va a tener cola hasta el año 2026, es decir, nos va a tomar cinco años poder volver a los estados clínicos de niveles pre pandémicos. Nada se ha resulto mientras no hagamos cambios que permitan llegar al ciudadano de una forma más efectiva», explicó Janice Seinfeld, directora Ejecutiva de Videnza Consultores.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba