Para qué sirve la terapia dialéctica conductual
La terapia dialéctica conductual (DBT) busca unir la aceptación y el cambio a lo largo de la vida de una persona.

En 1970, Marasha Linehan crea esta terapia que se basa en conceptos de ciencias de la conducta, unida a elementos de validación y de mindfulness a través de la filosofía dialéctica. El objetivo radica en ayudar a las personas a construir una vida basada en el reconocimiento de sus habilidades para regular las emociones y buscar recursos para solucionar problemas.
La aceptación:
Valida las emociones, conductas, pensamientos y acciones que conducen a la aceptación
El cambio:
Usa las habilidades para conducir a un cambio de conducta
La DBT entrena en habilidades de regulación emocional, efectividad interpersonal, aceptación radical a través de diferentes modos de intervención como la terapia individual o grupal y su eficacia alcanza a las siguientes patologías: Trastorno límite de la personalidad (TLP), trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastorno de la conducta alimentaria (TCA), trastorno de personalidad, abuso de sustancias, entre otros. Para los casos de déficit de atención la DBT no está indicada como tratamiento principal.
Técnicas fundamentales
- Mindfulness
- Regulación emocional
- Meditación
- Tolerancia al malestar
- Ejercicios y recursos para el paciente
Recuerda que la terapia cognitivo conductual está basada en principios terapéuticos y no en un manual de tratamiento.