Coronavirus

Pilar Mazzetti: “No existe en el mundo evidencia de que la ivermectina prevenga la COVID-19”

En una reciente entrevista con RPP Noticias, la ministra de Salud aclaró dudas sobre algunos medicamentos asociados, muchas veces de manera equivocada, al tratamiento de la enfermedad.

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, conversó este sábado con el doctor Elmer Huerta, en su programa Cuidando tu Salud de RPP Noticias, sobre temas relacionados a la pandemia de la COVID-19: la guía de tratamientos, el uso (y abuso) de la ivermectina y la mala práctica de algunos doctores que han visto en esta situación una oportunidad de lucro.

Sobre los médicos que recetan corticoides de manera ambulatoria: “Desde principios de diciembre, a pesar de los deseos de todos de que exista algo que disminuya la carga viral, la conclusión ha sido que no lo hay.  En este momento, lo único que se reconoce que puede ayudar a enfrentar los síntomas es el oxígeno para aquellos pacientes que ven disminuir su oximetría de 92 para abajo. El único fármaco que se recomienda en este momento es la dexametasona, un corticoide que debe ser administrado exclusivamente de manera hospitalaria y por vía endovenosa. No corresponde su uso de manera ambulatoriamente».


"No existe a nivel mundial algo que indique que podamos usar la ivermectina de manera profiláctica (preventiva). Sé que hay muchas personas que toman su pastilla cada semana (para prevenir la COVID-19). No hay ningún sustento para que lo sigan haciendo".

La responsabilidad de los doctores: “Hay un asunto de responsabilidad individual. Cada médico es responsable de lo que prescribe. Eso es algo que se enseña desde que empezamos la facultad de medicina. Como dice la Guía de Prevención, diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú dice que cualquier medicamento que no esté expresamente autorizado permanece en el marco de la relación médico paciente y bajo la responsabilidad de cada médico”.

Tratamiento para la COVID-19: “Los cuidadanos sintomáticos son lo más importante ahora. En primer lugar, lo único que se reconoce que nos puede ayudar a aliviar en algo los síntomas es el uso de oxígeno en personas que empiezan a hacer un cuadro clínico (síntomas) y ven disminuir su oximetría por debajo de 92. En segundo lugar, el único fármaco que se recomienda en este momento es la dexametasona (corticoide) por vía endovenosa en pacientes hospitalizados. Un corticoide en este caso no es algo que se puedan dar de manera ambulatoria, sin tener en cuenta todos los cuidados y comorbilidades. El corticoide nos sube la presión, desequilibra la glucosa, nos hace sangrar y hasta nos baja las defensas. Por eso es de uso hospitalario”.

El uso de la ivermectina: “No se recomienda para uso indiscriminado, a diestra y siniestra, y siempre está como acápite que es responsabilidad del médico si es necesario su uso. Hay evidencia en estudios nacionales (de que tiene un efecto positivo en pacientes con COVID-19 en grupos de riesgo). Es importante que también hagamos caso a los estudios nacionales. Hay un grupo de médicos, entre los cuales están los que asesoran al Ministerio de Salud, que están realizando ese trabajo y me parece prudente escucharlos. No estamos diciendo que se reparta ivermectina por todos lados, como se venía haciendo. Estamos restringiendo su uso hasta donde las evidencias de estos estudios parecen interesantes. Hay un estudio en la Cayetano Heredia que habla de estas evidencias y me parece importante escucharlo con la prudencia que está indicada en la guía”.


"En el caso de los doctores del sistema público que solo atienden en establecimientos privados es traición a la patria. La Contraloría ya está detrás de ellos".

La ivermectina no previene la COVID-19: «No existe a nivel mundial algo que indique que podamos usar la ivermectina de manera profiláctica (preventiva). Sé que hay muchas personas que toman su pastilla cada semana (para prevenir la COVID-19). No hay ningún sustento para que lo sigan haciendo. Tampoco hay ninguna evidencia de que las personas que presenten síntomas (tos, dolor de garganta o fiebre) necesiten ivermectina o que les sirva para alguna cosa. Tampoco está demostrada su utilidad para personas que ya están en cuidados intensivos. En la guía hemos puesto su uso solo para personas que presentan un cuadro clínico y que presentan alguna comorbilidad. Esto está sujeto a que tenemos un estudio al respecto, que nos genera esperanza de que (la ivermectina) pueda ser una alternativa. Hay que tener esperanza. Todos queremos un medicamento que nos ayude, pero debemos ser prudentes y la decisión de su uso es del médico tratante. Yo sé que muchas personas toman ivermectina porque no genera muchos efectos secundarios, pero sí los hay”.

Sobre doctores del sistema público que solo atienden en establecimientos privados: “La Contraloría ya está detrás de ellos. Desde hace dos meses y medio está revisando los documentos y está correlacionando las atenciones en clínicas privadas con los permisos que le han permitido a algunos doctores no atender en el sistema público, porque supuestamente presentaban un factor de riesgo ante la COVID-19. (…) Cualquier transgresión de este tipo se llama traición a la patria. La mayor parte de nuestros trabajadores están en primera línea. Hay muchos que han perdido la vida».

Situación del sistema de salud. “Actualmente contamos con un 60% de su personal operativo, el 40% del personal se encuentra sin trabajar directamente, ya sea en modo remoto o  problemas de edad. El 60% es el mismo personal de marzo, no ha habido vacaciones, ni nada, así como la población está cansada por este tema pandémico, el personal también y la frustración es que esta pandemia nos encuentra con un sistema de salud tan débil”.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba