Tips de Salud

¿Podemos tener la receta para garantizar el acceso a los medicamentos?

Con una buena planificación podemos hacer que el tema del acceso a medicamentos se convierta en una buena noticia opina Elizabeth Cavero, Gerente General de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas.

Los precios de los medicamentos en Perú se mantienen por debajo del 66% del promedio latinoamericano. Sin embargo, la gerente general de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab), Elizabeth Cavero, señala que el acceso a los medicamentos, es el problema que persiste y afecta a los sectores más pobres del país.

Destacó que el sector público viene atravesando una crisis estructural en el aprovisionamiento de fármacos.

Ante ello, invitó a las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) a gestionar nuevas políticas públicas en favor de las grandes mayorías y de forma articulada con el sector privado. “Podemos conversar y ver de qué manera solucionamos estos problemas en puntual con mayor planificación”, sostuvo.

Anacab ha venido realizando un estudio continuo desde el año 2018, ¿Cuál es el objetivo de esta investigación?

El objetivo de esta investigación es realizar un monitoreo transparente e independiente sobre los precios de medicamentos que se observan en el mercado peruano y compararlos con los precios que se observan en otros mercados de Latinoamérica, entonces concretamente en el 2022, el estudio ha recogido precios de 7 países que son Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia, México y Brasil, lo que se hace es tomar una base de 75 medicamentos escogidos por su impacto en la población, o sea, frecuencia en el uso e impacto en la salud de cada paciente. Se comparan los precios de esos 75 medicamentos tal como lo haría cualquier consumidor. Es decir, se pregunta en una y otra botica preguntando los precios y se compara. Se toman tres precios por cada medicamento y luego se hace la comparación en dólares como en dólares ajustados por paridad de cambio, que es una técnica que se apoya en el Fondo Monetario para evitar las diferencias en tipo de cambio y establecer una mejor comparación. Lo que sale tras este estudio, es que, en nuestro reporte del 2022, Perú presenta precios 66% por debajo del promedio de la región. Es decir, no tiene los precios más bajos, porque eso lo tiene Ecuador en este promedio general, pero Perú es el que le sigue con precios sumamente competitivos no solamente en el general, sino en cada una de las categorías que se han medido. Está cartera de 75 medicamentos se compone por usos para enfermedades crónicas, agudas, innovadores, genéricos, entre otros.

En todas ellas, Perú presenta precios muy por debajo del promedio, pero en unos muchísimos más que otros.

 

¿A qué se debe esta baja de precios en los medicamentos?

 

Habría que hacer un estudio especial para saber por qué, ya que nuestro estudio sólo recoge los precios observados, sin embargo, desde la asociación nacional de cadenas de boticas, nosotros queremos que es un reflejo de las eficiencias con las que todos los días se trabaja en el abastecimiento y la dispensación de los medicamentos que terminan por trasladarse en beneficios al público. (Por ejemplo) justamente en la categoría de genéricos, o sea de los 75, hay una cantidad de medicamentos que son genéricos puros, otros que son genéricos de marca y el innovador que es de laboratorio protegido por patente. En este último, la diferencia respecto a Latinoamérica es de -57%, en los genéricos de marca -70% y en los genéricos puros, -84%. Nosotros creemos que esto es información valiosa donde el sector privado tiene algo importante con qué colaborar al sector público, si es que quisiera la colaboración para superar problemas logísticos y de abastecimiento que, hoy en día, afectan a los usuarios del servicio público de salud pese a que en principio, tienen derecho a recibir medicamentos de manera gratuita, pero no los están recibiendo de manera efectiva porque simplemente no hay el abastecimiento suficiente en este tipo de medicamentos.

 

¿Cuáles son los medicamentos que hay  desabastecimiento?

 

Nosotros nos enteramos al igual que tú por las noticias, hemos visto noticias respecto a medicamentos para el cáncer y enfermedades crónicas donde constantemente estamos viendo que hay público de los servicios del Minsa y de EsSalud (en menor medida), que van por sus recetas y no las reciben porque no hay un abastecimiento. Eso se conoce públicamente desde hace meses. Pero nosotros creemos que más allá de mirar sólo el problema, podemos buscar soluciones basándonos en colaboración público- privada. Esto ya se hizo antes, (por ejemplo) con el caso de Farmacia Vecina, que es un caso exitoso aplicado en Lima y Callao como fase inicial. También se aplicó en los hospitales concesionados de Villa María, entonces hay unas buenas experiencias que demuestran que puede haber una colaboración con el sector privado en favor del público.

 

¿Además de esta estrategia, aplicaron otras con la modalidad de alianza público- privada?

Si me permites, me gustaría comentarte de esas dos que son buenos ejemplos. En el caso de los hospitales, se trata de una concesión de los diferentes servicios y de la infraestructura de los hospitales Guillermo Kaelin en el distrito de Villa María y el hospital Barton en el Callao.

Allí EsSalud ha dejado en manos de privados por una cantidad de años la operación de estos hospitales y tiene niveles de satisfacción bastante buenos. En el caso de Farmacia Vecina, se realiza con la empresa de logística que se llama Salog, allí se permite a los pacientes de enfermedades crónicas que reciben todos los meses una receta, al igual que en los anteriores casos, que puedan escoger entre tres farmacias cercanas a su domicilio, para que puedan recoger los medicamentos que necesitan para el mes en una bolsita sellada y con sus guías respectivas. De esta manera no sólo evitas que las personas vayan a las colas, donde hay posibles riesgos de contagios, sino que te aseguras de que el paciente esté sosteniendo el tratamiento. Recordemos que cuando un paciente interrumpe el tratamiento, la probabilidad de una recaída más costosa es mayor, entonces es una estrategia eficiente darles sus medicamentos a tiempo para la continuidad en el tratamiento, eso lo comento como dos ejemplos de algo que ya se ha hecho.

Nosotros creemos que ahora, en el Minsa y EsSalud, que afrontan problemas con el abastecimiento, podemos conversar y ver de qué manera solucionamos estos problemas en puntual con mayor planificación.

 

¿Estás propuestas se las hicieron llegar al Ejecutivo?

Nosotros hicimos llegar esta propuesta de manera formal y permanente con la predisposición a colaborar y en este caso agradecemos a los medios de comunicación como el tuyo, por permitirnos llegar a los funcionarios del Gobierno Central, sino seguramente a las regiones que están interesados en conocer nuestra posición como sector privado, pero también conocer qué información hay para las políticas públicas, nosotros creemos que es muy relevante saber que en el Perú, los precios no son un problema, los precios son 66% debajo del promedio latinoamericano, llegando a 84% por debajo del promedio en el caso de los genéricos puros y de -75% en el caso de las enfermedades crónicas.

El problema del acceso a los medicamentos, es que su proveedor de servicios de salud como SIS o EsSalud, no está cumpliendo con la provisión de determinados medicamentos que obligan a estos pacientes a buscarlos en  el sector privado, pero si yo tengo una medicina gratuita, obviamente cualquier precio me va a parecer caro, pero como reitero, nosotros como el sector de boticas representado por Anacab, tiene procesos eficientes que en este momento se reflejan en esta diferencia grande de -66% que refleja el último reporte.

 

¿El Estado ha contribuido en esta baja de precios?

 

No, está medición se realiza solamente entre cadenas y boticas del sector privado. Además, es importante saber que esté no es sólo un tema de ahora, o sea este estudio se realiza desde hace 5 años, en este tiempo hay diferencias sustanciales frente al promedio, en el 2028 de reportó una diferencia de -28%, en el 2019 de -30%, en el 2020 de -30%, en el 2021 de -57% y en el 2022 de -66%.

Es decir, está ampliándose la diferencia a favor del usuario de boticas en el Perú. Es importante precisar que nosotros hacemos la comparación estrictamente entre los años 2020, 2021 y 2022 porque en el tiempo se ha ido mejorando la metodología. Por ejemplo, con la paridad y la canasta de medicamentos. Pero igual si tú lo ves desde el año 2020, tienes una clara tendencia donde cada vez el mercado peruano es más competitivo porque en el 2020 teníamos una diferencia debajo del promedio de Latinoamérica que era debajo del 30%, pero en el 2021 fue de 57% y en el 2022 fue de 66%. Esta tendencia creemos nosotros que tiene que ver con el esfuerzo de eficiencia constante que se realiza en el sector de las cadenas de boticas.


“En el Perú es necesario mejorar el abastecimiento y acceso a medicamentos” Elizabeth Cavero.



Más en SaludNiuz

Botón volver arriba