¿Por qué son importantes las vacunas?
Mitos y verdades | En esta nota respondemos las preguntas frecuentes y absolvemos dudas sobre la vacunación.

El Perú anunció este miércoles la compra de 34 millones de dosis de las vacunas contra la COVID-19 al laboratorio estatal chino Sinopharm. Un primer lote de un millón llegará en enero, pero mientras avanza esta gestión crece la desconfianza por aplicarse una. Una encuesta de Ipsos Perú para El Comercio de mediados de diciembre mostró que un 40% no quiere vacunarse
En esta nota absolvemos dudas y explicamos por qué es importante vacunarse contra la COVID-19 y contra toda enfermedad que ya cuente con una vacuna para enfrentarla.
1. ¿Qué son las vacunas?
Las vacunas cualquier preparado que tiene como destino generar «inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos», explica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estas interaccionan con nuestro sistema inmunitario y producen una respuesta inmunitaria similar a la que producen las infecciones naturales, pero sin causar enfermedad ni poner poner el peligro la salud de la persona inmunizada.
"La desinformación (sobre las vacunas) es una amenaza que está en aumento". Dr. Katherine O'Brien, directora del departamento de inmunización de la OMS.
2. ¿Qué pasa si no te vacunas?
Las vacunas le permiten a nuestro cuerpo tener un sistema de defensa contra virus y bacterias extrañas que pueden causarle una enfermedad y en algunos casos llevar a la muerte, como la COVID-19. A más población vacunada contra un virus, menos posibilidades de que este se transmiten. Por el contrario, en una sociedad donde las personas no se vacunan, el número de contagiados aumenta, la salud decae y crece el número de fallecidos.
Un ejemplo para entender los peligros de no vacunarse lo vivimos actualmente con la sarampión. Desde hace cinco años, el mundo enfrentó un rebrote de esta enfermedad, que es aún más contagiosa que la COVID-19 y que antes de eso estaba contenida. En muchos países de Europa el problema no ha sido la falta de vacunas, sino que muchas personas creen, equivocadamente, que estas son dañinas. Entre 2016 y 2019, los casos de sarampión han aumentado 50% en el mundo y la enfermedad ha cobrado 207 mil vidas. Todo por no vacunarse.
3. ¿Las vacunas tienen efectos secundarios?
Los efectos secundarios son raros y cuando se presentan son leves en casi la totalidad de casos. La OMS indica que hablar de una sola lesión grave o muerte causada por las vacunas en el mundo «ya son demasiadas» y que los beneficios de ser vacunado superan ampliamente cualquier riesgo. «Sin vacunas habría muchos más casos de enfermedad y muerte”, indica la organización en su página web.
La pediatra de la Clínica San Felipe, Lita Ludeña, explica que las vacunas aprobadas son segura porque han sido sometidas a pruebas rigurosas y ensayos clínicos durante su producción y tambiéen después de obtener su licencia. «Por ello, la mayoría de las reacciones a las vacunas son leves y temporales», dice.
"Vacunarse es el mayor acto de amor y protección para los hijos y para uno mismo". Lita Ludeña, pediatra de la Clínica San Felipe.
4. ¿Cómo nació el movimiento antivacuna actual?
Una mentira común, muy repetida durante la actual pandemia de la COVID-19, dice que las vacunas causan daño, que son peor que la enfermedad y que en los niños causa autismo. ¿Cuándo nació este mito? En 1998, la revista científica The Lancet publicó un artículo que planteó una supuesta relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo. Poco después, se demostró que la información era fraudulenta. La revista retiró el estudio y se disculpó por no aplicar los filtros suficiente para frenar su publicación. Sin embargo, este fue el inicio de un movimiento antivacunas, pese a la falta de evidencia, que ha tomado mucha fuerza durante la actual pandemia. El miedo ha sido tierra fértil para esta pandemia.
La OMS y todas las instituciones médicas del mundo insisten que no existe ninguna evidencia de una relación entre las vacunas y el autismo. Son muchas las investigaciones que coinciden en los mismo. En abril de 2019, se publicó en Dinamarca un estudio en la revista Annals of Internal Medicine realizado entre 600 mil niños. Los resultados demostraron, nuevamente, que no hay evidencia que sostenga la teoría de que las vacunas son dañinas.
¿Qué es la COVID-19?
La COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2, un coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) a fines de diciembre de 2019.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más habituales son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Fuente: OMS