¿Qué debemos saber sobre el plan de vacunación contra el coronavirus en el Perú?
De momento, nuestro país ha asegurado 23.1 millones de dosis para el próximo año. El Minsa ya trabaja en armar una campaña de vacunación masiva.

La titular del Ministerio de Salud (Minsa), Pilar Mazzetti, informó días atrás que el Perú tiene un contrato con la farmaceútica Pfizer por 9.9 millones de vacunas contra el coronavirus, de las cuales 1.5 millones llegarán durante el primer trimestre del 2021.
Este laboratorio ya solicitó la autorización de emergencia a la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), luego de que los resultados finales de su ensayo clínico arrojarán un 95% de eficacia contra el virus.
Además de Pfizer, el Gobierno negocia con diferentes farmacéuticas que trabajan en encontrar una vacuna. A la fecha, también tiene un acuerdo con la coalición global Covax Facility por 13.2 millones de dosis. Es así que en total, ya asegurado 23.1 millones de dosis para el próximo año.
"La idea es que la vacunación sea ordenada, en tres días: viernes, sabado y domingo". Pilar Mazzetti, ministra de Salud
A la par, el Minsa trabaja en una estrategia para llevar a cabo una campaña masiva de vacunación que incluye la capacitación a profesionales que se encargarán de gestionar y aplicar las dosis cuando lleguen al país.
Mazzetti ha asegurado que planean utilizar los 17 mil locales de votación y 80 mil mesas habilitadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para vacunar a la mayor cantidad de personas antes de las elecciones presidenciales de abril.
«El local estará cerca de la casa y solo habrá una mesa de votación por aula. El mismo sitio nos servirá para votar en abril, pero antes de eso para vacunarnos. La idea es que la vacunación sea ordenada, en tres días: viernes, sabado y domingo», explicó.
Grupos prioritarios
Se establecen tres fases de vacunación: la primera para los integrantes del sistema de salud y de los servicios básicos, la segunda para la población de mayor riesgo y la tercera para la población en general.
FASE I
- Personal de salud (sector público, privado). Se debe contar con un padrón nominal.
- Personal de las Fuerzas Armadas y Policiales. Se debe contar con un padrón nominal. Bomberos, Cruz Roja.
- Personal de seguridad, serenazgo, brigadistas y personal de limpieza. Se vacunarán en los establecimientos donde laboran.
- Estudiantes de la salud. Se vacunarán en los establecimientos de salud donde realizan sus prácticas clínicas.
- Miembros de las Mesas Electorales
FASE II
- Adultos mayores de 60 años a más, con días de vacunación exclusivos.
- Personas con comorbilidad, con días de vacunación exclusivos.
- Población de comunidades nativas o indígenas, vacunadas a través de brigadas itinerantes.
- Personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y personas privadas de la libertad.
FASE III
- Personas entre 18 a 59 años, en puntos de vacunación en lugares estratégicos como locales de instituciones educativas, losas deportivas, estadios, etc.
"Hay billones de dosis ya vendidas, comprometidas con otros países y Perú está al final de la fila". Antonio Pratto, miembro del Comando Vacuna.
Pese a los avances, hay preocupación pensando en que las dosis serán insuficientes, ya que las de Covax podrían llegar recién a fines del próximo año. «Perú está último último en la compra de vacunas. Entre mayo y junio de este año nosotros dijimos que tenían que hacer acuerdos de compra. Hoy hay billones de dosis ya vendidas, comprometidas con otros países y Perú está al final de la fila», dijo Antonio Pratto, miembro del Comando Vacuna, a Perú 21.
Por ejemplo, Pratto recomienda que se retomen las negociaciones con laboratorios como AstraZeneca, que en un inicio ofreció entre 24 y 30 millones de dosis a un bajo precio. Sin embargo, el Gobierno no cerró un acuerdo por información insuficiente sobre su proyecto.