¿Qué es Molnupiravir? una píldora creada para tratar COVID-19
Se otorgó por un año el registro sanitario para la píldora Molnupiravir emitido por la Digemid. Este antigripal desarrollado por la farmacéutica MSD alivia casos leves a moderados de coronavirus.

Desde ahora el país cuenta con el primer medicamento oral creado para combatir la Covid-19. Molnupiravir ya ha sido autorizado para venderse en el mercado por un año. El 15 de febrero, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) le otorgó el registro sanitario condicional, para que pueda ser comercializado a nivel nacional. Perú se une a la lista de más de diez países que permiten su comercialización.
Según el estudio realizado por la farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD), misma compañía que desarrolla el medicamento. El Molnupiravir es un antiviral para casos leves a moderados de covid-19. Si se toma durante cinco días, evitará la replicación del virus, en consecuencia, tendrá una carga viral baja y reducirá la posibilidad de enfermarse gravemente. Dean Y.Li, presidente de los laboratorios de Investigación de MSD, dijo que la píldora tiene «una actividad antivírica consistente contra ómicron”.
Esta píldora puede ser una buena noticia, sin embargo, en octubre del 2021 se dudó de su eficacia, ya que por medio de una nota de prensa, MSD dio a conocer los resultados preliminares de su estudio, donde obtenía un 50% frente a la reducción de hospitalización y muerte por coronavirus. Unos meses después, cuando el estudio fue publicado en la revista científica The New England Journal of Medicine, se comunicó que el porcentaje se redujo al 30%.
Estas cifras son mucho menores a las que demostró el laboratorio Pfizer sobre su píldora oral llamada Paxlovid, que también ha desarrollado para el tratamiento del coronavirus y ha sido aprobada en algunos países, aunque no en Perú. De acuerdo con sus comunicados de prensa, esta medicina logró una disminución de la muerte y hospitalización del 87% en comparación con los pacientes que recibieron placebo.
Las dudas sobre la seguridad de la medicina también han surgido luego de conocer que Molnupiravir no está recomendado durante el embarazo, ni para quienes están amamantando, porque se han reportado daños en los fetos de animales gestantes que recibieron esta medicina. También se indica que las mujeres que decidan tomar la píldora, deberán realizarse una prueba de embarazo antes o usar métodos anticonceptivos constantes hasta cuatro días después de haber tomado la última dosis. En el caso de hombres sexualmente activos, también se recomienda el uso de anticonceptivos hasta cuatro meses después de ingerir la última dosis.
Además de estos efectos, se han registrado algunos voluntarios que presentaron diarrea, náuseas y mareos luego de tomar el Molnupiravir. En general, esta medicina indica que no está recomendada en menores de 18 años, personas hospitalizadas por coronavirus y tampoco puede ser usada como método de prevención de esta enfermedad.
Si bien el estudio de Merck Sharp & Dohme ha sido el que ha servido para que diversos países, incluido el nuestro, lo apruebe para su comercialización y uso, de acuerdo a la plataforma Clinical Trials, hay al menos otras siete investigaciones en proceso. En cuatro de ellas aún se sigue reclutando a los voluntarios. La MSD ha iniciado otro ensayo que estudia la eficacia y seguridad del medicamento en la prevención de la covid-19 dentro de los hogares. Los resultados aún no han sido publicados.
Hasta el momento, el ministro de Salud, Hernán Condori, ha negado que Perú vaya a incluir el Molnupiravir dentro del protocolo actual de tratamiento contra la covid-19 por su “baja eficacia”