¿Qué medidas sanitarias se deben mejorar en la segunda vuelta de las elecciones en Perú?
El último domingo se realizaron las elecciones generales en medio de la segunda ola de la COVID-19. Tres expertos analizaron el panorama.

Con el objetivo de evitar la propagación de la COVID-19 durante las elecciones generales, el gobierno peruano dispuso medidas preventivas para el último domingo 11 de abril. La extensión horaria de la jornada de votación fue una de ellas, así como el aumento de mesas y el voto escalonado. ¿Fue seguro ir a votar? ¿Qué retos quedan para la segunda vuelta? Este medio recogió la opinión de tres expertos.
«Más atención con el voto del adulto mayor y salones más ventilados», destacó Pedro Romero, biólogo molecular de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
«Hubo un poco de desorden al inicio por la medida de que los adultos mayores fueran más temprano sin considerar que habría ausentismo de miembros de mesa. Entiendo que eso se solucionó, pero ya bien avanzado el día. Espero que para el segundo proceso haya mucha mejor organización para que uno pueda estar seguro que las mesas estarán abiertas. Se podría trabajar para tener a los miembros de mesa fijos desde antes, considerando que se ha visto que varios jóvenes están dispuestos a asumir esta tarea».
«En el caso de los colegios creo que habría que poner mayor atención en el tema de la ventilación porque muchos de los salones tienen ventanas pequeñas. La idea es no es exponer mucho a los miembros de mesa que son los que están ahí realmente todo el día. Para los que solo votan es algo sencillo porque el trabajo de la ONPE sí facilitó que el proceso sea más rápido».
«Hay distritos en los que no hay tantos parques, pero quizás se debería considerar la idea de usar alguna plaza pública o los mismos patios del colegio, en mi caso vi que era grande, pero no era usado, solo se usaban las aulas. De ser posible, se debería vacunar a los miembros de mesa antes que otras personas menos expuestas».
«Fue menos riesgoso que un supermecado o un banco», dijo Juan Carlos Castro, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Carrión
«He visto que hubo mucho orden tanto en mi lugar de votación como lo que mostraban en televisión. Quizás hubo que prever un poco más el tema de las aglomeraciones con la llegada de algún candidato o en las primeras horas cuando todavía no habían miembros de mesa. Pero imagino que se tomarán las medidas correctivas y eso es lo más importante».
"La ONPE repartió a los miembros de mesa mascarillas quirúrgicas, que ya se ha dicho que no son los suficientemente seguras. Se debieron usar KN95 o N95. Se deben tomar decisiones basadas en evidencia". Antonio Quispe, epidemólogo peruano
«No he visto mayor riesgo y creo que la gente no debería preocuparse por contagiarse por ir a votar. Si se guarda el orden y el cuidado podría decirse que es menos riesgoso que ir a un supermercado o a un banco porque el flujo de personas ha sido ordenado y en muchos casos en lugares abiertos, eso es lo que se debe buscar más».
«Espero que para la segunda vuelta la gente siga con el buen comportamiento. El uso de una buena mascarilla, distanciamiento social, evitar las aglomeraciones, pero sobre todo el lavado de manos con agua y jabón o usando alcohol en gel en todo momento. El lapicero no es el que te transmite el virus, sino tus propias manos cuando te tocas la cara».
«Se debieron repartir mascarillas KN95 a los miembros de mesa», comentó Antonio Quispe, epidemólogo peruano, al medio RTV
«La ONPE ha hecho cosas bien, triplicar los centros de votación ha sido genial, ha funcionado lindo y más importante que saquen las mesas a los parques y mesas de fulbito, aunque solo en los distritos pudientes, todo al aire libre y las personas protegidas. La deuda queda en otros distritos, donde todo fue en colegios, con salones sin ventanas, metidos en un ambiente cerrados y los miembros de mesa con mascarilla quirúrgica que repartió la ONPE. Se deben tomar decisiones basadas en evidencia».
«La vía principal de transmisión es persona a persona por aerosoles. Entonces, el principal mecanismo de defensa tiene que ser los respiradores, que llegan como KN95 o N95. Pero la ONPE le reparte a los miembros de mesa mascarillas quirúrgicas, que ya se ha dicho que no son los suficientemente seguras porque no sellan, por eso es que se recomienda doble mascarilla».
«Yo creo que si logramos que el Perú entero use por dos semanas respiradores tiramos al suelo la mortalidad. Las elecciones fue una gran oportunidad para centrar los esfuerzos en eso, pero en cambio el Minsa asesora a la ONPE para tirar lejía en un trapo en el ingreso de cada colegio, cuando el mundo entero ya sabe que el virus no se trasmite por la planta de los pies. Tampoco hay gran peligro de trasmitir el virus por un lapicero».