Reino Unido autoriza el uso de la vacuna de Pfizer contra la COVID-19
Su aplicación comenzará la próxima semana. La OMS ha pedido información al Gobierno para acelerar la inclusión de la vacuna en el listado de emergencia, lo que beneficiará a todo el mundo.

El Reino Unido se convirtió este miércoles en el primer país del mundo en aprobar la vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech, tras recibir el visto bueno de su Agencia Regulatoria de Medicinas y Productos Sanitarios (MHRA, en sus siglas en inglés).
De esta forma, se adelanta a Estados Unidos y la Unión Europea, y comenzará a suministrar vacunas en todo el país a partir de la próxima semana, con la llegada de una primera entrega de 800 mil dosis, dándole prioridad a los adultos mayores y personal sanitario.
"Los expertos han llegado a la conclusión de que la vacuna reúne los niveles más estrictos de seguridad, calidad y eficacia”. Portavoz del Ministerio de Sanidad británico
“La decisión de la MHRA es el resultado de ensayos clínicos rigurosos realizados durante meses, y del análisis exhaustivo de los datos por parte de los expertos de la agencia, que han llegado a la conclusión de que la vacuna reúne los niveles más estrictos de seguridad, calidad y eficacia”, ha dicho un portavoz del Ministerio de Sanidad británico.
El Gobierno de Boris Johnson ha encargado ya 40 millones de dosis, de las cuales 10 millones de estarán disponibles pronto, han dicho las autoridades británicas.
Según sus desarrolladores, la candidata tiene una eficacia del 95% frente a la enfermedad, una tasa inesperadamente alta. Se basa en la nueva tecnología de ARN mensajero (ARNm) y requiere dos dosis por paciente, con un margen de tiempo entre ellas de 21 días.
“Hay cincuenta hospitales por todo el país están ya listos y esperando para recibir las primeras dosis. Además, habrá cdientros de vacunación grandes donde podrá atenderse a los ciudadanos, además de una distribución más local a través de consultas médicas y farmacias”, comentó el ministro de Sanidad, Matt Hancock, a la BBC.
¿Y el resto del mundo?
Pfizer-BioNTech también ha soliticitado autorización a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos y a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de la Unión Europea, las cuales evaluarán la información en los próximos días. A la par, las compañías han empezado los trámites para pedir la autorización en todo el mundo.
“Con Pfizer se ha previsto 9 millones y medio, de los cuales millón y medio estaría llegando en el primer trimestre. Eso es lo que está firme”. Pilar Mazzetti, ministra de Salud de Perú
Sin embargo, la MHRA del Reino Unido ha dicho este miércoles en un comunicado a la agencia Reuters que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual también está realizando un estudio de la candidata de Pfizer, ha solicitado acceder a la información de su evaluación para acelerar la inclusión de la vacuna en el listado de emergencia, un referencial que serviría para que todos los países del mundo la autoricen.
Días atrás, Perú confirmó que tiene un acuerdo por 9.9 millones de vacunas de Pfizer para 2021, de las cuales 1.5 millones llegarían en el primer trimestre de 2021. En este caso, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemig) es la encargada de autorizar el uso de vacunas en nuestro país.
A pesar de que la vacuna requiere un almacenaje de muy baja temperatura (-70º centígrados), el Gobierno del Reino Unido ha dicho que la cadena de frío exigida no supondrá problema alguno. La razón es que Pfizer ha diseñado unos contenedores térmicos alimentados con hielo seco y dotados de sensores de temperatura que asegurarán el mantenimiento de la vacuna por un periodo de hasta quince días. Una vez almacenada en un frigorífico, la vida efectiva de la vacuna es de hasta cinco días en temperaturas de entre 2º y 8º.