Coronavirus

Según reportes regionales, hay dos millones de casos confirmados de la COVID-19 en el Perú

Los registros de las DIRESA, GERESA y DIRIS de Lima suman casi el doble de personas diagnosticadas que las reportadas oficialmente por el MINSA. ¿Por qué la enorme diferencia?

El último miércoles la noticia del día fue que el Perú superó oficialmente el millón de casos (1 000 153) de la COVID-19, según los reportes del Ministerio de Salud (MINSA). Sin embargo, este número es aproximadamente la mitad de los 1 968 236 que acumulan las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), las Gerencias Regionales de Salud (GERESA) y las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima (DIRIS).

Esta información ha sido revelada en un estudio del portal Open-Covid Perú, que también muestra que existe un desfase con los fallecidos reportados. Mientras el MINSA informó que el número de muertos por el COVID-19 llegaba a 37.218 en el ámbito nacional, la cifra acumulada por las DIRESA, GERESA y DIRIS es de 51.386 víctimas mortales.


“Han estado trabajando a ciegas. Por ejemplo, las cuarentenas focalizadas no estaban basadas en las cifras. No tenían un razonamiento lógico que solo dan las métricas; no se justificaba que ciertas áreas mantengan el confinamiento. Teníamos regiones, distritos y provincias cerradas, cuando solo un par de localidades en esos ámbitos realmente requerían el encierro. El manejo ha sido muy malo”. Ragi Burhum, científico computacional e integrante del equipo de Open-Covid Perú

Sobre los casos positivos, las diferencias son más notorias en regiones como Arequipa (desfase de 100.098 casos confirmados entre la Diresa y el Minsa), Cusco (51.785), Loreto (37.317), Piura (34.666), La Libertad (34.491), Junín (29.816), Ica (28.458) y Cajamarca (24.999). En Lima Metropolitana, el desfase acumulado de las cuatro Diris (Lima Centro, Lima Norte, Lima Sur y Lima Este) llega a 412.302.

En lo que respecta a los fallecidos, las diferencias más significativas entre el Minsa y las instancias regionales se encuentran en Callao (desfase de 2.436 muertos), La Libertad (1.589), Loreto (1.460), Lambayeque (819), Ucayali (799), Cusco (781), Arequipa (743), Ica (697), Piura (629) y Junín (567).

El análisis también arroja que este desfase en realidad es más grande, ya que los casos positivos de pruebas hechas en el sector privado no están incluidas ni en los informes del MINSA ni de las DIRESA / GERESA.

Por otro lado, el MINSA registra únicamente a los fallecidos que han estado hospitalizados y bajo vigilancia de la institución, según explicó la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, en julio, cuando la diferencia apenas se empezaba a notar. Asimismo, se anunció que se trabajaría en una corrección dentro de una nueva sala situacional, sin embargo, conforme los días pasan, no hay una explicación y este desfase es cada vez más grande.

Entonces, ¿cuál es el número real de contagiados?

Es difícil saberlo con exactitud, sobre todo porque tanto en el caso del MINSA como en el de regiones, los reportes se basan solo en los casos a los que se les logró tomar la prueba molecular o rápida, las cuales se han reducido desde finales de agosto de 30 mil a 15 mil diarias en promedio, llegando incluso a estar varios días por debajo de las 10 mil. Es simple: la cantidad de casos confirmados depende de las pruebas que se realicen.


"No quiere decir que la cantidad que dice el MINSA sea exacta, porque hay un subregistro de casos y, posiblemente, la cantidad de infectados sea diez veces más". Manuel Espinoza, infectólogo del MINSA

Sin embargo, el matemático Marco Loret de Mola, creador de la plataforma Matlab, explicó en Canal N que en base a los datos que se han ido acumulando los cálculos dan como resultado que alrededor de 10 millones de peruanos ya se habría contagiado, es decir, la tercera parte de la población. «El rango está entre ocho y doce. Se saca un promedio que es lo más coherente», aseguró.

El infectólogo del MINSA, Manuel Espinoza, respaldó esta estadística. «No quiere decir que la cantidad que dice el MINSA sea exacta, porque hay un subregistro de casos y, posiblemente, la cantidad de infectados sea diez veces más».

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba