Coronavirus

Sinopharm, la vacuna china que está siendo probada en el Perú, tuvo un 86% de eficacia en Emiratos Árabes

Son alrededor de 11 mil voluntarios de nuestro país los que participan de los ensayos clínicos del gigante chino.

El Ministerio de Salud y Prevención de los Emiratos Árabes Unidos anunció el registro oficial de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el gigante farmacéutico chino Sinopharm, afirmando que las pruebas de tercera fase han mostrado una eficacia de un 86%.

Además, aseguró una tasa de seroconversión de anticuerpos neutralizantes del 99% y una efectividad del 100% en la prevención de casos moderados y graves de la enfermedad.


"El anuncio es un voto significativo de confianza de las autoridades sanitarias de los EAU en la seguridad y eficacia de esta vacuna". WAM, departamento de salud emiratí

serios de seguridad en una vacuna que empezó sus ensayos clínicos de la fase 3 en julio e incluyó a 31 mil voluntarios de 125 nacionalidades.

Sinopharm recibió la Autorización de Uso de Emergencia (EUA) desde septiembre para los trabajadores de la salud emiratíes. Desde entonces, el país ha llevado a cabo estudios que confirman una eficacia similar a los del análisis provisional.

La vacuna, que utiliza un virus inactivado para desencadenar respuestas inmunológicas, requiere de dos dosis, según los datos de ensayos anteriores.

Perú le sigue los pasos

Además de Emiratos Árabes, los ensayos clínicos de la potencial vacuna contra COVID-19 de Sinopharm también se desarrollan en otros países, entre ellos Perú. Hasta la fecha, alrededor de 11 mil personas de nuestro país han participado en los ensayos, aunque aún se buscan más voluntarios.


"En Perú la seguridad de la vacuna de Sinopharm es bastante buena. Dentro de los síntomas, solo han tenido fiebre, pero por dos días y malestar general, todo tranquilo por esa parte". Germán Málaga, investigador de los ensayos

“Nuestra seguridad es bastante buena. Dentro de los síntomas, solo han tenido fiebre, pero por dos días, malestar general, pero todo dura solo dos días, todo tranquilo por esa parte. Sería una de las pocas vacunas que vendrían en 20 millones de dosis», dijo Germán Málaga, investigador principal de los ensayos clínicos que realiza la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) con el laboratorio chino, a Canal N.

El especialista agregó que los datos del estudio serán evaluados en la quincena de diciembre y complementados con los de otros países para establecer la eficacia de la vacuna.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba