Vender medicamentos en tiendas y supermercados es un atentado a la salud pública
El proyecto de ley se encuentra en la Comisión de Salud del Congreso y ha generado preocupación en el sector químico farmacéutico.

Ana María Jiménez, presidenta de la Asociación Peruana de Farmacias (Aspefar), calificó como un «atentado a la salud pública» el proyecto de ley que promueve la venta de medicamentos en bodegas y supermercados, que ahora mismo se encuentra en la Comisión de Salud del Congreso. Esta ley daría a la población acceso libre a medicinas de uso frecuente o para tratar afecciones leves que no requieran receta médica.
«Todo lo que tiene que ver con medicamentos está muy bien normado en nuestro país. Tenemos altos estándares de calidad. Si los medicamentos se venden fuera de las farmacias es un atentado a la salud pública, ya que por más que sea sin receta médica o de baja toxicidad, no significa que no sea dañino o tóxico si no se usa adecuadamente. Promueve la automedicación», dijo a este medio.
"En una tienda o supermercado la gente puede ir y llévarse lo que quiera, si quiere cinco, diez o veinte, ¿quién controla eso? Eso está gravísimo. Los medicamentos no son ropa ni muebles". Ana María Jiménez, presidenta de Aspefar.
Puso de ejemplo el paracetamol. «Este medicamento tan simple y noble puede producir daños hepáticos muy fuertes y severos en el paciente, si se toma sin ninguna indicación u obervación de un químico farmacéutico».
«Está ley daría pie a que se adulteren los medicamentos porque estas tiendas y supermercados no saben los procesos que se tienen que cumplir y no sabrán si los proveedores de medicamentos están debidamente autorizados. Estamos hablando de que se pueda vender estos medicamentos en cualquier tiendita de barrio, que no pueden cumplir con todos los protocolos de bioseguridad y calidad. Por ejemplo, se debe cuidar la temperatura, que es diferente según los medicamentos. Tampoco se pueden poner en el suelo», agregó.
Venta vía laboratorios
Esta ley también plantea que los laboratorios farmacéuticos puedan vender medicamentos utilizando las modalidades de delivery o venta por internet.
«Los farmacéuticos hemos estudiado siete años y sabemos hacer acompañamiento a los pacientes a partir de la receta, Hacemos un trabajo muy importante con la comunidad. Podemos indicar si requiere que se tome después de los alimentos o en ayunas, si es mejor tomar con jugo o leche, y más indicaciones que el médico puede haber dado ligeramente. Nosotros fortalecemos esa indicación y resolvemos dudas, incluso nos pueden llamar por teléfono. También hay medicamentos que no se deben mezclar y lo podemos advertir mientras dispensamos», dijo Jiménez.
«Entiendo que la Comisión de Salud del Congreso está conformada por médicos de alto nivel y yo no creo que ellos permitan esto. Estamos a la espera de que nos citen a la mesas de trabajo porque somos los que estamos día a día salvarguardando la salud de la población», sentenció.
El 94% de los peruanos se automedica
La encuesta LinkQ de la consultora Kantar en 2019, reveló que el 94% de los peruanos se automedica. Enfocados en los medicamentos de libre venta se encontró el 65% consumen analgésicos y antinflamatorios. El segundo en la lista es el antigripal (54%) seguido de los antialérgicos (25%), “otros medicamentos” (20%), antiácidos (11%) y los antiespasmódicos (7%).
Por otro lado, un estudio publicado en la revista del Instituto Nacional de Salud (INS) en 2016, reveló que cerca del 56% de peruanos compra antibióticos sin receta médica.