3 cosas que debes saber sobre la variante C.37 que se expande en Perú y Chile
Esta variante presenta mutaciones similares a las de más riesgo, sin embargo, se requiere de más estudios para conocer su origen y el peligro que representa.

En el peor momento de la segunda ola de la COVID-19, un grupo de científicos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, liderado por el Dr. Pablo Tsukayama, publicó un reporte sobre la identificación de una nueva variante del virus SARS-CoV-2 denominada C.37, la cual parece expandirse rápidamente en Perú y Chile. Este reporte, no revisado por pares, fue publicado en el portal Virological.org, donde virólogos de todo el mundo discuten sus resultados preliminares. ¿Qué debemos saber?
1. Una variante de preocupación
La C.37 se encontró en Lima a fines de diciembre descendiente de un linaje llamado B.1.1.1 que circula por todo el mundo desde inicios de la pandemia. «La C.37 acumula varias mutaciones nuevas en su genoma, incluyendo algunas que ya hemos visto en las variantes de preocupación como la B.1.1.7 (identificada en Reino Unido), la B.1.351 (Sudáfrica), la P.1 (Brasil)», dijo el doctor Tsukayama.
"La C.37 acumula varias mutaciones nuevas en su genoma, incluyendo algunas que ya hemos visto en las variantes de preocupación". Dr. Pablo Tsukayama, líder del equipo de científicos de la UPCH.
La C.37 presenta pérdida del material genético del virus SARS-CoV-2, lo cual podría afectar su efectiva detección. Además, reporta mutaciones en la proteína espícula (spike), que podrían volverla más contagiosa y capaz de evadir las defensas del organismo, aunque para confirmarlo se necesitan más estudios.
En 2021, esta nueva variante se expande rápidamente y ha sido identificada en 50 de 123 (40.6%) genomas reportados en Lima y Callao entre enero y marzo. En ese mismo periodo, solo se observaron tres genomas P.1 (2.9%) en las mismas regiones.
2. ¿Es responsable del aumento de casos y muertes?
De momento, no es posible saberlo. En febrero-marzo, el Instituto Nacional de Salud (INS) analizó 199 muestras de Lima e identificó la variante P.1 (Brasil) en 79 (39.7%). Una cifra lejana al 2.9% reportado por los científicos de la Cayetano, pero cerca del 40.6% que resgistraron de la C.37. ¿Qué quiere decir esto?
«Algo no cuadra. Para este análisis, la INS no utilizó el secuenciamiento de genoma completo, sino una alternativa de menor costo, basada en PCR, que permite la detección de las tres variantes de preocupación en cientos de muestras a la vez. La C.37 y P.1 comparten una mutación y en principio darían el mismo resultado en esta prueba de PCR. O sea es posible que muchas de las muestras identificadas como P.1 por INS sean realmente C.37», agregó el Dr. Tsukayama.
"La aparición y expansión de este linaje parecen cuadrar con el aumento de casos en varias regiones del Perú. Pero recuerden que correlación no implica causalidad".
Para saber si la C.37 es más transmisible, más virulenta o si tiene escape inmunológico y, por lo tanto, es la responsable del aumento de casos y muertes en nuestro país se necesitan colectar más datos y diseñar estudios, lo cual requiere tiempo, fondos y nuevas colaboraciones locales e internacionales.
«La aparición y expansión de este linaje parecen cuadrar con el aumento de casos en varias regiones. Pero recuerden que correlación no implica causalidad».
3. ¿La variante se originó en Perú?
Explica el científico que a fines de enero se empezó a observar casos de C.37 en Chile y EEUU, donde en abril ya se reportan 160 y 133, respectivamente. Hoy también está en Argentina, Brasil, Ecuador, México, Alemania, España, Francia, Reino Unido y Australia.
«Con los datos disponibles, no podemos asegurar si C.37 se originó en Perú o en Chile. Ambos tienen epidemias similares en 2021 y comparten muchos vuelos diarios. Otra posibilidad es que se haya introducido a Chile y Perú desde otro país de la región que aún no la detecta», dijo.
El Dr. Tsukayama dejó claro que la información es preliminar y las ideas sobre su origen y el peligro que representa pueden cambiar en las próximas semanas con nueva información. «Desde un punto de vista epidemiológico, es importante entender cómo se inició esta expansión y qué propiedades tienen las epidemias asociadas a distintas variantes. Esto nos permite alertar a otros países y a la comunidad científica internacional y ayuda al diseño de nuevas vacunas y tratamientos».