Coronavirus

La vacuna de CureVac decepciona al alcanzar un 47% de eficacia en el ensayo clínico

La candidata de la biotecnológica alemana obtuvo resultados inferiores al límite de 50%. La compañía dio una posible razón.

La biotecnológica alemana CureVac comunicó que la eficacia de su vacuna contra la COVID-19 solo alcanzó un 47% para prevenir la enfermedad en cualquier grado de gravedad en un análisis preliminar de la fase 3 del ensayo clínico.

La compañía informó que la eficacia pudo haberse reducido porque los 40 mil voluntarios de 10 países de América Latina y Europa que participaron en el estudio estuvieron expuestos a nuevas variantes más contagiosas del virus.

“Si bien esperábamos un resultado intermedio más sólido, reconocemos que demostrar una alta eficacia en esta amplia diversidad de variantes sin precedentes es un desafío. A medida que avanzamos hacia el análisis final con un mínimo de 80 casos adicionales, la eficacia general de la vacuna puede cambiar ”, dijo el Dr. Franz-Werner Haas, director ejecutivo de CureVac.


“Si bien esperábamos un resultado intermedio más sólido, reconocemos que demostrar una alta eficacia en esta amplia diversidad de variantes sin precedentes es un desafío".

«Además, el entorno rico en variantes subraya la importancia de desarrollar vacunas de próxima generación a medida que continúan surgiendo nuevas variantes de virus», agregó.

Esta candidata utiliza la misma tecnología que las de BioNTech-Pfizer y Moderna, el ARN mensajero. Sin embargo, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la agencia del medicamento de Estados Unidos, la FDA, consideran que el mínimo de eficacia para autorizar una vacuna contra el coronavirus es del 50%.

«Los resultados son inferiores al límite que habíamos fijado, así que es decepcionante. Ello nos advierte de algo importante, que en el desarrollo de vacunas no todas van a tener resultados iguales, y no podemos asumir que todas las vacunas de ARN mensajero vayan a responder de la misma forma», dijo la científica jefa de la OMS, Soumya Swaminathan. «Debemos seguir apoyando la investigación de candidatas a vacunas, particularmente aquellas de uso más sencillo», agregó.



¿Qué es la COVID-19?

Es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba