Perú compra 12 millones de dosis más de Pfizer pensando en vacunar a menores de 18 años
El país ya cuenta con un total de 60 millones de dosis contra la COVID-19 aseguradas hasta fin de año.

El presidente Fransciso Sagasti anunció este miércoles un nuevo contrato con la farmacéutica estadounidense Pfizer por 12 millones de dosis adicionales contra la COVID-19, las cuales se suman al trato inicial por 20 millones a lo largo del 2021.
«¡Buenas noticias para el Perú! Hemos cerrado un nuevo contrato con Pfizer por 12 millones de dosis adicionales. El Perú cuenta con un total de 60 millones de dosis aseguradas hasta fin de año para seguir vacunando», informó el mandatario vía Twitter. «Además, podríamos empezar a vacunar a los menores 18 años», agregó.
Ahora mismo, Pfizer busca autorización para vacunar a adolescentes entre 12 y 15 años en Estados Unidos y Europa. En un comunicado explicó que probaron en fase 3 su fórmula contra el coronavirus en 2 260 adolescentes y que la eficacia de la vacuna fue del 100% con una «sólida» respuesta inmunológica.
🇵🇪 ¡Buenas noticias para el Perú!
Hemos cerrado un nuevo contrato con Pfizer por 12 millones de dosis adicionales. El Perú cuenta con un total de 60 millones de dosis aseguradas hasta fin de año para seguir vacunando.#ConfianzaYEsperanza pic.twitter.com/02wtXTl1Uk— Francisco Sagasti (@FSagasti) May 5, 2021
A las 32 millones de dosis por parte de Pfizer, se suman 1 millón de Sinopharm, 14 millones de AstraZeneca y 13.2 millones vía COVAX Facility, mecanismo de la OMS, dando como resultado las 60 millones de vacunas anunciadas por Sagasti. De ellas, 48 millones estarían destinadas a la población mayor de edad calculada en 24 millones de personas (dos dosis cada uno). Esto es lo que se sabe hasta el momento:
Sinopharm (China)
Acuerdo total: 1 millón de dosis.
– Febrero: todas entregadas.
– Próximo: 500 mil dosis.
– Acuerdo de compra pendiente por 36.5 millones de dosis.
Pfizer (EE. UU.)
Acuerdo total: 32 millones de dosis.
– Marzo: entregadas 250 mil dosis. (50 mil semanales)
– Abril: entregadas 800.280 mil dosis. (200 070 mil semanales)
– Mayo: programadas 2.8 millones (700 mil semanales)
– Junio: programadas 2.8 millones (700 mil semanales)
AstraZeneca (Reino Unido)
Acuerdo total: 14 millones de dosis.
– Programadas a partir de setiembre.
Covax Facility (OMS)
Acuerdo total: 13.2 millones de dosis.
– Marzo: entregadas 117 mil de Pfizer.
– Abril: entregadas 276 mil de AstraZeneca.
– Mayo: programadas 510 mil de AstraZeneca.
– Junio: programadas 510 mil de AstraZeneca.
¿Se negocia por más vacunas?
El Gobierno ha asegurado que hay negociaciones en curso por nuevas vacunas. Actualmente, negocia para adquirir 20 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V. De concretarse, se espera un primer lote para julio.
También existen conversaciones con Johnson & Johnson (EE. UU.). La idea del Minsa es destinar esta vacuna especialmente para población en zonas de difícil acceso, como en la selva, ya que solo requiere de una dosis.
Por otro lado, la farmacéutica Moderna (EE. UU.) ha dicho que «no tiene capacidad para atender» al Perú este año, pero ha ofrecido negociar por una vacuna de refuerzo que están desarrollando y será compatible con todas las vacunas que actualmente hay en el mercado.