Perú confirma primer caso de la variante Delta: ¿Por qué es más peligrosa?
Esta variante fue identificada por primera vez en India y ha sido asociada a una mayor transmisibilidad y escape inmunológico.

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, confirmó este miércoles que la variante Delta, identificada por primera vez en India, ya está en el Perú. El primer caso detectado es una paciente mujer de 78 años procedente del distrito de Cerro Colorado en Arequipa. La muestra fue tomada el 15 de mayo.
La paciente no refiere viajes recientes, pero sí tuvo contacto con un familiar con sospecha de COVID-19. El Minsa ha movilizado una brigada para realizar el muestreo y secuenciación genómica de los casos relacionados en Arequipa, donde los contagios y muertes van en aumento a pesar de que en resto del país han descendido.
“Es la más transmisible de todas las variantes de preocupación, incrementa el riesgo de hospitalización y resta eficacia a las vacunas". Antonio Quispe, epidemiólogo peruano.
Además, se solicitará a las regiones vecinas muestras aleatoreas para realizar secuenciación genómica (Puno, Moquegua, Tacna, Cusco), así como evaluaciones en muestras de Lima. De momento, la variante C.37, conocida como andina, es la que predomina actualmente en Perú, aunque no se sabe si es más transmisible o letal.
¿Por qué preocupa la variante Delta?
Se cree que esta variante fue la responsable del catastrófico aumento de casos, hospitalizaciones y muertes en la India hace semanas debido a que se asocia a una mayor transmisibilidad, una mayor gravedad de la enfermedad y una fuerte capacidad de escape inmune.
En solo dos meses pasó a ser la dominante en el Reino Unido. Según el grupo de científicos que asesoran al gobierno británico, Delta es alrededor de un 40% más transmisible que la variante Alpha que se originó allí.
"La buena noticia es que la vacuna aún es efectiva, pero todo el mundo tiene que recibir la segunda dosis porque, solo con la primera, no es tan efectiva", explicó el ministro británico de Salud, Matt Hancock.
Por otro lado, Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y asesor del presidente Joe Biden, dijo en una rueda de prensa que esta variante ya representa más del 6% de los casos secuenciados en los EE. UU.
La investigación muestra que las vacunas Pfizer y AstraZeneca son solo un 33% efectivas contra la variante Delta después de una inyección, aunque son 88% y 60% efectivas, respectivamente, después de dos dosis.
«Donde entra rápidamente se convierte en la variante dominante. Se sabe que afecta predominantemente al grupo de 12 a 20 años y eso colapsaría con facilidad sistema de salud. Además, hace inútil la estrategia de una sola dosis con las vacunas de ARN mensajero y la vacuna de AstraZeneca», explicó Antonio Quispe, epidemólogo peruano, en su cuenta de Twitter.
¿Cómo cuidarte contra las variantes?
Las variantes siguen siendo el mismo virus, solo que con algunos cambios que pueden hacerlas más peligrosas. Las medidas sanitarias que ya conocemos siguen siendo la forma más efectiva para evitar el contagio a la espera de que la vacunación alcance a más personas: usar doble mascarilla, distanciamiento social, evitar aglomeraciones y lavado de manos.