Coronavirus

¿Por qué algunas personas se enferman de COVID-19 entre la primera y segunda dosis de la vacuna?

Una sola dosis es sinónimo de protección incompleta. Incluso con las dos inyecciones, el cuerpo necesita tiempo para trabajar y crear los anticuerpos necesarios.

Es posible que hayas escuchado sobre personas que recibieron la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 y días después se infectaron y desarrollaron la enfermedad. ¿Es posible? Sí. Sin embargo, esto no quiere decir que las vacunas no funcionen, como difunden los grupos antivacunas cada vez que tienen oportunidad.

La mayoría de las vacunas desarrolladas en tiempo récord por los científicos para combatir la pandemia requieren de dos dosis para asegurar la protección completa. Es el caso de las que se usan en el Perú, Pfizer tiene un 95% de eficacia y Sinopharm un 79%. En ambos casos, las dosis se deben poner con una separación de 21 días.

Sin embargo, ningún pinchazo crea inmunidad al virus automáticamente. «Ninguna vacuna disponible es capaz de proteger antes de que hayan pasado 14 días desde que se aplicó primera dosis, ya sea contra la COVID-19 u otra enfermedad», aclaró la doctora Isabella Ballalai, vicepresidenta de la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones, citada por la BBC.


"Si me pongo la primera dosis de la vacuna, me comportaría exactamente como si no me hubiera puesto nada. No bajaría la guardia ni haría nada diferente". Danny Altmann, profesor de inmunología en el Imperial College de Londres.

Por otro lado, si bien la primera dosis proporciona ya cierta inmunidad, la segunda es la más importante, ya que actúa como refuerzo y genera la protección completa frente a una eventual infección. «Si me pongo la primera dosis, me comportaría exactamente como si no me hubiera puesto nada. No bajaría la guardia ni haría nada diferente», agregó al mismo medio Danny Altmann, profesor de inmunología en el Imperial College de Londres.

Incluso con las dos dosis, el proceso de inmunización tarda un tiempo en completarse mientras el cuerpo trabaja y crea los anticuerpos necesarios. En promedio, se espera que luego de 35 días luego de la primera aplicación se llegará a la máxima protección, solo si se recibió la segunda inyección.

Por esta razón, es necesario que el paciente siga protegiéndose con el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos, entre otras medidas, aun cuando ya empezó su proceso de vacunación. Además, no está comprobado que las personas inmunizadas dejen de transmitir el virus, por lo que tampoco se recomienda una vida normal pensando en los que aún no han sido vacunados.



Ninguna vacuna es eficaz al 100%

Esto significa que hay un reducido porcentaje de personas que podría enfermarse de la COVID-19 aún habiendo recibido las dos dosis, aunque al tener anticuerpos no desarrollarían una forma grave. “No significa una falla de la vacuna, sino que probablemente esta persona no va a desarrollar síntomas graves incapacitantes ni va a requerir ser hospitalizada. Ahí también podemos decir que la vacuna funcionó”, explicó Thalía García Téllez,  inmunóloga y especialista en enfermedades infecciosas.

Más en SaludNiuz

Botón volver arriba